Al instituto nacional de nutrición a través de la Profesora: Ligia González de Pinto
CHEITO3MMonografía6 de Octubre de 2011
9.576 Palabras (39 Páginas)1.302 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CUMANÁ ESTADO SUCRE
IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN EN NUTRICIÓN PROTEICO-ENERGÉTICA EN LAS MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS QUE HABITAN EN LA MANZANA “A” SECTOR III EN LA URBANIZACIÓN LA LLANADA, PARROQUIA ALTAGRACIA CUMANÁ MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010.
Realizado por:
Luisa Milano V-5.689.957
Carmen León V-5.085.602
Dairys Deffitt V-9.973.540
Asesor académico: Yaneira Cumana _________________________
Asesor comunitario: Robín Vázquez __________________________
Cumaná, Diciembre de 2010
ÍNDICE
PAGINA
Agradecimiento……………….………………………………………………III
Resumen………………………………………..……..……………………..….IV
Introducción ……………………………………….…………………..…..….5
Definición de Objetivo ……….……………………………………….…..15
Metodología……………………..…………………….….………………..…16
Reseña histórica …………………………………………………..…….…..18
Análisis y resultados……………………………………………….....…….25
Conclusión ……………………………………………………………..……….36
Recomendaciones ………………………………………….……………..…37
Bibliografía ………………………………………………………..…….……..38
Anexos …………………………………………………..………………….……39
ÍNDICE DE TABLAS:
CENSO DEMOGRAFICO ……….………………..…………….……19
TABLA Nº1…………………………………………………….……..….26
TABLA Nº2…………………………………………………...…..……..2
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios todopoderoso por darnos salud, fuerza y constancia para terminar con éxito esta nueva etapa de nuestras vidas.
Le agradecemos a todas aquellas personas que se han cruzado en nuestras vidas y que de alguna otra forma han colaborado en la elaboración de nuestra tesis a los Profesores (as): Luisa Reyes, Yaneira Cumana y a todos los que nos brindaron sus enseñanzas durante esta carrera y en especial al Profesor Antonio Figuera quien está ausente físicamente, pero se convirtió en un ejempló vivo para seguir adelante.
Al instituto nacional de nutrición a través de la Profesora: Ligia González de Pinto, y a la Mcs. Marine Ramos por el apoyo prestado.
A nuestros compañeros de clases, por ser parte de nuestras vidas durante estos cinco años y por todo ese apoyo que nos brindaron.
A la Aldea Universitaria Modesto Silva, por habernos acogido generosamente para realizar nuestros estudios.
A la comunidad de la urbanización la Llanada, Sector III Manzana “A” donde realizamos todas nuestras prácticas comunitarias y en donde esta focalizado nuestro trabajo de grado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CUMANÁ ESTADO SUCRE
IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN EN NUTRICIÓN PROTEICO-ENERGÉTICA EN LAS MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS QUE HABITAN EN LA MANZANA “A” SECTOR III EN LA URBANIZACIÓN LA LLANADA, PARROQUIA ALTAGRACIA CUMANÁ MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010.
Realizado por:
Luisa Milano V-5.689.957
Carmen León V-5.085.602
Dairys Deffitt V-9.973.540
Asesor académico: Yaneira Cumana _________________________
Asesor comunitario: Robín Vázquez __________________________
Cumaná, Diciembre de 2010
RESUMEN
En el presente trabajo se evaluaron sesenta y tres madres, con hijos menores de seis años de la comunidad la Llanada sector III manzana “A” , a través de un estudio descriptivo explicativo con un instrumento de recolección validada para conocer la percepción nutricional de las madres de niños con las edades antes señaladas. Demostrándose que las familias en estudio tienen pocos conocimientos en cuanto a nutrición: dieta balanceada, grupos alimenticios, hábitos alimentarios .Así como , también las enfermedades que puedan generar una alimentación con deficiencia en proteínas y calorías (Proteico energético).
INTRODUCCIÓN
Los alimentos han desempeñado una influencia determinante en nuestra Historia evolutiva desde la antigüedad. La humanidad se ha alimentado desde tiempos remotos siguiendo prácticas empíricas, de modo que los componentes de su dieta fueran seguros, nutritivos y satisfactorios para sus necesidades. Las adiciones o limitaciones que el hombre ha introducido en sus dietas se debían a factores distintos al de la salud o bienestar; entre ellos, el aspecto físico de los alimentos, los factores culturales, sociales, religiosos, ecológicos y económicos han jugado un importante papel en la alimentación de muchas poblaciones.
Indudablemente con el pasar del tiempo el hombre ha ido evolucionando en las diferentes formas de producir alimentos que garanticen su existencia y satisfagan los diferentes gustos culinarios que a lo largo del tiempo se han venido creando.
En nuestra sociedad se observa una cierta homogenización de la alimentación, con la concerniente pérdida de las listas alimentarias, pero también han surgido nuevas culturas alimentarias, producto del flujo migratorio de los últimos años y a los procesos de industrialización y urbanización de las pasadas décadas.
Como lo explica, Contreras y García (2005).
La globalización ha afectado no solo a la estructura y composición de las comidas, a las formas de aprovisionamiento y tipos de productos consumidos, a las maneras de conservarlos, sino a los horarios y frecuencia de las comidas, a los presupuestos invertidos, a las normas de mesa o a los trabajos y valores asociados a las prácticas alimentarias; todo esto constituye un nuevo orden alimentario
Estos fenómenos influyen en la exigencia de la cocina nacional , que ha sido transculturizada así como, la desconfianza de los consumidores que exige mayor seguridad alimentaria y un interés por promover las fuentes de los patrimonios culinarios es decir, los alimentos locales y regionales.
Los nuevos hábitos así adquiridos impactaron profundamente y se han mantenido hasta hoy día.
Según Calanche (2009).
La mayoría de los cambios en el régimen alimentario, fueron beneficiosos para la nutrición y seguridad alimentaria.
Sin embargo, algunas modas o tendencias venidas con grupos específicos de inmigrantes, eventualmente fueron en menoscabo de la salud de aquellos venezolanos que la asumían como propias. Esta situación se ha venido presentando desde el período Indohispánico hasta tiempos recientes y en algún momento de la historia, amenazó con erradicar el típico patrón de consumo criollo.
La historia alimentaria de la República Bolivariana de Venezuela se ha caracterizado por la presencia constante de transculturaciones que van desde sus orígenes hasta los tiempos actuales. Muchos de los cambios introducidos por el fenómeno transculturizador tuvieron vigencia durante determinadas épocas históricas tal y como se ha expuesto con anterioridad. En otros casos las adopciones fueron tan profundas que se fusionaron con las propias para generar nuevos modelos y culturas, tal y como quedó demostrado con el estudio de los diversos regímenes alimentarios por lo que ha atravesado el país.
Los cambios que se producen como resultado de la globalización tienen incidencia en los sistemas de producción, en la organización empresarial y las decisiones de productores agrícolas, agroindustriales, comercializadores y consumidores; en otras palabras, en los agentes o actores de los distintos componentes que conforman un sistema alimentario determinado.
Nace así entonces la necesidad de los países que integran al planeta garantizar la seguridad alimentaria que no es más, que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.
La desnutrición y las deficiencias nutricionales, sobre todo en niños que mueren de inanición y de enfermedades causadas por la desnutrición, este panorama han llevado a los diferentes países del mundo a implementar estrategias que buscan aminorar estos flagelos que afectan visiblemente la vida de los pueblos y que han llegado a cifras alarmantes.
Entre estas estrategias podemos nombrar:
• La Cumbre Mundial de la Alimentación en el año 2000 donde Jefes de Estados y de Gobiernos se comprometieron en acabar con la malnutrición que afecta a 800 millones de personas.
• Declaración
...