Análisis sobre los efectos del anticipo del impuesto a la renta
betsybonilla7Ensayo30 de Noviembre de 2019
879 Palabras (4 Páginas)239 Visitas
Análisis sobre los efectos del anticipo del impuesto a la renta
Introducción
El anticipo del impuesto a la renta lo podemos definir como un pago adelantado del impuesto que se causará el año siguiente, el mismo que tiene como base de cálculo los resultados del año fiscal anterior.
En el presente ensayo se realizará un análisis de la influencia anticipo del impuesto a la renta, partiendo desde su nacimiento y como ha ido evolucionando a partir de ese tiempo, tanto en los montos de su recaudación, como en su normativa y cual es sus impacto dentro de empresas grandes, medianas y microempresas.
Desarrollo
El anticipo del impuesto nace en el año 2007 en donde su fórmula de origen se planteó como el 50 % del impuesto causado del año anterior al cual se le deducían las respectivas retenciones, pero para el año 2008 la fórmula tomo un giro, estableciéndose como una sumatoria entre el 0,4% del Activo total+0,4% Ingresos gravables+0,2% del patrimonio total +0,2% costos y a la cual se le restaban los gastos deducibles y retenciones.
Para el año 2010 se aplicaba la misma fórmula pero con una variación, ya no se restaban las retenciones, otro punto importante a analizar es que hasta este año el pago en exceso por el anticipo del impuesto a la renta podía tener derecho ser devuelto, pero a partir de este año estos excedentes yo no eran devueltos, después de este año el anticipo no ha sufrido modificaciones sustantivas en su forma de cálculo.
Evolución de la recaudación
Por otro es importante analizar la evolución de la recaudación para ello tomaremos la banda de tiempo comprendida entre los años 2010 al 2015.
La recaudación ha ido creciendo a la par que la recaudación del impuesto total, la proporción que guarda el anticipo con respecto al impuesto a la renta recaudado es de 1:4
Basado en los datos presentados por (Jimenez, 2016, pág. 3) podemos concluir que en la primera banda de tiempo analizada que es 2010-2011, el crecimiento de la recaudación tiene un aumento del 27% , para el año 2012 también se evidencio un crecimiento del 12% respecto al año anterior y para los años posteriores podemos observar que las tasas de crecimiento han sido del 19%, 8% respectivamente para los años 2013 ,2014 , y finalmente para el año 2015 el crecimiento fue del 3%.
Diferencia entre el anticipo e impuesto causado
Otro punto relevante dentro de este análisis es la diferencia entre el anticipo e impuesto causado, se puede evidenciar que han existido casos en los que el anticipo es mayor al impuesto causado, para estos casos se considera al valor del anticipo como impuesto mínimo, (Jimenez, 2016, pág. 3), el real problema sobre esta premisa es que existen empresas que tuvieron impuesto causado igual a cero, y no existe reembolso, estos casos se pueden evidenciar en empresas sin ingresos y perdidas.
Impacto del anticipo dentro de las grandes, mediana, pequeñas y microempresas
Dentro de este punto es importante analizar que no se considera que el anticipo afecte significativamente a las empresas, grandes, medianas y pequeñas, dado que estas cuentan con estabilidad en sus operaciones gracias a su trayectoria y conocimiento del negocio, logrando que su impuesto a la renta de un año a otro no sufra una gran diferencia.
Por otro las microempresas son las más vulnerables a que exista esta diferencia entre anticipo e impuesto causado, una de las causas analizadas de este fenómeno son que al ser variantes en sus ingresos, su impuesto a la renta puede cambiar drásticamente de un año a otro, es decir mientras que al año anterior genero un impuesto a la renta, para el otro el impuesto causado puede ser igual a cero, y cualquier anticipo pasa a convertirse en impuesto mínimo no reembolsable.
...