ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetismo Indegena

lupitamacias9513 de Mayo de 2015

786 Palabras (4 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 4

México es un país mega diverso, el cual está constituido por cultura propia y extranjera; Los mexicanos tendemos a aceptar con facilidad culturas y tradiciones externas.

Pero, ¿qué hay con nuestra cultura? ¿Es relegada, a una categoría más baja por ser nuestra? ¿Qué hay de nuestras raíces? ¿Y de nuestros pueblos indígenas? Ellos representan al grupo más vulnerable de México, sufre de pobreza extrema, la mayoría de su población es analfabeta, tiene escasa movilidad social y son excluidos en su propio país.

De acuerdo con La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en nuestro país existen 62 pueblos indígenas, entre ellos kikapús, mayas, tzeltales, tzotziles, mixtecos, cucapa, kiliwas, etc. Respecto al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la mayoría de la población indígena está establecida, en las entidades del sur, sureste y centro del país, como lo son estados Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Veracruz. En los estados donde se encuentra concentrada mayor parte de población hablante de lengua indígena, se presenta altos índices de pobreza extrema y marginación, debido en gran parte al rezago educativo.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en sus investigaciones, hace notar la clara desigualdad que se vive en México en materia de aprendizaje, pues se calcula que la tasa de analfabetismo entre los pueblos indígenas es cuatro veces más alta (26%), que el promedio nacional (7.4%). ya que existe diversos factores por los cuales las comunidades indígenas se encuentran en tal desigualdad educativa.

Hay diversos factores de él porque hay tanto rezago y analfabetismo en los pueblos indígenas, y uno de ellos, que en particular me llamo la atención, es el trabajo infantil, muchos niños indígenas tienes que trabajar a una edad temprana, lo que les imposibilita seguir con sus estudios, la mayoría de ellos ni siquiera saben escribir su nombre lo cual es sumamente lamentable. “La desigualdad se reproduce también con los más pequeños” (Schmelkes, 2007).

Otro factor importantísimo, es la vida familiar que asumen los niños indígenas dentro del hogar, el porcentaje de mujeres indígenas que se casaron antes de tener siquiera 15 años es de aproximadamente un 5%, comparado con las mujeres no indígena las cuales fueron un 2%, una notable diferencia.

Los alumnos indígenas también tienen que enfrentarse a las siguientes desventajas: problemas económicos, de acuerdo con datos de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2008), el 79.9 % de esta población percibe un ingreso menor a dos salarios mínimos.

El INEE en su investigación, La educación para Poblaciones en Contextos Vulnerables (2007), denota la falta de escuelas e infraestructura, así como materiales que necesitan en clase (mesabancos,pizarrones,etc.). Seis de cada diez alumnos de escuelas indígenas asisten a escuelas en condiciones de infraestructura precarias.

También existen escuelas que son monolingües y les exigen a los niños solo hablar español, lo que provoca otra problemática, por la posible perdida la lengua materna, y en consecuencia la extinción de esta. Un claro ejemplo es el idioma Kiliwa, del cual actualmente solo existen 5 hablantes y está a punto de extinguirse si no se sigue transmitiendo.

El 28% de la población indígena de 15 años o más no ha concluido su educación primaria; al contrario el 6% de la población no hablante de lengua indígena de ese grupo de edad, no ha concluido con la ya mencionada, hagamos hincapié en la comparación de porcentajes la cual es aberrante. (INEGI, 2006).

Sin embargo, la problemática del rezago educativo en comunidades indígenas seguirá en generaciones futuras, en consecuencia, tendrán escasa movilidad social, problemas para conseguir empleos, y claro, una mejor calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com