Analfabetismo en Nuestro Entorno y Vida Cotidiana
Juan LesserEnsayo21 de Agosto de 2019
748 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
Analfabetismo en Nuestro Entorno y Vida Cotidiana
Juan Pablo Lesser Rincon y Jurg Villalobos
Universidad Militar Nueva Granada
[pic 1]
Nota del autor
Juan Pablo Lesser, Facultad de Ciencias Económicas, Administración de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada; Jurg Villalobos, Facultad de Ciencias Económicas, Administración de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada.
Contacto: u2205169@unimilitar.edu.co
2019
El ser humano desde que nace siempre esta en constante aprendizaje, para acoplarse a un entorno en el que vivirá el resto de su vida, en algunos sectores sociales el aprendizaje básico o necesario no existe, por ende, nos lleva a una problemática social el analfabetismo, lo que nos preguntamos es ¿Cómo se ve afectada una persona en nuestro entorno y vida cotidiana?
Uno de los grandes problemas sociales es el analfabetismo ya que este se ve muy frecuentemente en nuestra sociedad, muchas causas conllevan a esto, la falta de apoyo de la familia que los oriente al camino del estudio, otra gran causa es la falta de recursos económicos de las familias.
En analfabetismo es un tema de gran importancia que viene desde la antigüedad la falta oportunidades en algunos casos como en la esclavitud no tenían derecho a ser educados por eso su trato hacia ellos era reprochable no podían escoger por si solos si querían estudiar no era una opción para ellos, sin embargo en nuestra época se encuentran cifras alarmantes debido al gran porcentaje de la población mundial sufre en especial adulta, saber no leer y escribir en la actualidad conlleva a que la persona sea estigmatizada por su falta de aprendizaje, conduciéndolo a rechazos generalizados por parte de la sociedad.
Actualmente el estudio es una de las principales herramientas del ser, para desenvolverse en su entorno laboral cada día se exige mas aprendizaje por parte de los empleadores para generar mayor productividad en las empresas y tener gente calificada para tales requerimientos, las grandes oportunidades se generan con el estudio, la recompensa de esto es invaluable de acuerdo como cada quien lleve su vida.
No obstante, este problema se tiene que afrontar desde una perspectiva de superación, no se puede seguir teniendo una mentalidad ambigua a lo que verdaderamente importa, ahí que ser claros desde el principio buscar el desarrollo personal, la autosuperación, creer en si
mismos y no quedarnos en que es mejor mandar a un niño a trabajar que mandarlo a una escuela o que ya por la edad no hay nada que hacer.
Este flagelo ha llevado a tomar malas decisiones, la falta de educación genera que la pobreza se incremente conllevando a que la delincuencia sea uno de los mecanismos de subsistir en ese ambiente, por eso es que cada vez vemos personas jóvenes en cárceles y reformatorios pagando crímenes a su corta edad, tal vez la falta de oportunidades que en su momento había los conllevo a que pasaran hechos desafortunados, con los cuales serán juzgados por la sociedad.
No puede ser una escusa la falta de oportunidades, para el estudio los gobiernos se han puesto en la tarea de dar educación de calidad a los menos favorecidos desde la primera infancia se ha fortalecido poco a poco la educación incluyendo alimentación y transporte en la mayoría de los casos dentro de los mismos institutos para que no haya escusa de no educarse desde temprana edad solo faltan ganas de ser alguien.
La delincuencia es uno de los caminos más fáciles para llevar comida a hogares donde la precariedad abundad, en gran medida el ser se refugia en su zona de confort pensando que lo que hace está bien, porque está llevando comida a su familia, pero por ese hecho no significa que este bien hay muchos caminos para poder hacer esto de una manera honesta sin necesidad de que su moral se vea pisoteada.
...