ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Proyecto Conga


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  4.532 Palabras (19 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 19

CAPÍTULO 1: PROYECTO CONGA

Conga fue, desde su concepción, un proyecto distinto a los esfuerzos anteriores de Minera Yanacocha. Desde el punto de vista técnico, se trataba de un proyecto de extracción de cobre y oro, por lo cual requería, una forma de producción distinta. Desde el punto de vista social, el equipo de Conga incorporó la experiencia de la empresa, mejorando las propuestas que se habían hecho anteriormente. El objetivo de atenderlos intereses de las poblaciones vecinas al área de influencia directa e indirecta, era el mismo, pero el camino emprendido era producto del aprendizaje y la mejora constante.

Así empezó un intenso plan de participación ciudadana, mucho más amplio del que exige la regulación nacional para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Yanacocha había aprendido que, antes de solicitar los permisos formales ante los organismos del Estado, debía establecer acuerdos de compromiso mutuo con los vecinos, de tal forma que ellos hicieran suyo el proyecto.

El proceso de consulta identificó dos necesidades fundamentales.

1. El Proyecto Conga debía generar más y mejor agua para sus vecinos.

Para ser sostenible, la minería ya no puede limitarse a mitigar o compensar el impacto negativo que toda industria extractiva produce en su entorno. La forma de conciliar agricultura y minería, en el caso de Conga, es a través de una gestión inteligente del agua.

2. El Proyecto Conga debía generar oportunidades de mutuo beneficio entre la empresa y las comunidades vecinas.

Para que las zonas alto andinas, que son las más pobres del país, aprovechen esta oportunidad histórica, Conga debía diseñar programas de desarrollo sostenible que acabaran con la pobreza y promovieran la integración de los campesinos a la dinámica económica nacional.

Al finalizar esta etapa, el diseño del proyecto expresaba una oferta madura y, principalmente, audaz. Pero la crisis política que se inició a fines de 2011 propuso otros temas de carácter regional y nacional que excedieron al modelo propuesto.

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL PROYECTO

Las actividades de exploración Proyecto Conga se iniciaron con el objetivo de hallar yacimientos de oro cercanos al complejo Yanacocha y en el año 1991 fueron descubiertos por CEDIMIN los yacimientos Chailhuagón y Perol (25 km al noreste del complejo Yanacocha).

Las actividades de exploración iniciales del Proyecto Conga se iniciaron con el objetivo de hallar yacimientos de oro cercanos al complejo Yanacocha y en el año 1991 fueron descubiertos por CEDIMIN (Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras) los yacimientos Chailhuagón y Perol (25 km al noreste del complejo Yanacocha). Entre 1994y el año 2000, CEDIMIN realizó investigaciones en ambos depósitos. En el año 2001, después de la adquisición de CEDIMIN por parte de CMB, el Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo Yanacocha, bajo la administración de MYSRL. A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios, así como la gestión de adquisición de tierras y permisos necesarios para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones; estos permisos involucraron proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del proyecto, así como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la ejecución delas exploraciones e instalación de un campamento con un programa de inducción y capacitación para los trabajadores del proyecto. Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el año 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol, y en base a dichos resultados se decidió desarrollar el Proyecto Conga. Del año 2005 hasta el 2007 se iniciaron los estudios de línea base ambiental y a partir de 2008 se actualizaron y empezó a desarrollarse la ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de perforación durante el año 2009.

En el año 2008 se aprobó, mediante Resolución Directoral N° 243-2008-MEM/AAM, el Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EI Asd) del Proyecto de Exploración Conga. Posteriormente, en abril de 2009, mediante Resolución Directoral N° 081-2009-MEM/AAM, se aprobó la Primera Modificación del EI Asd del Proyecto de Exploración Conga y luego se presentó una Segunda Modificación.

1. Antecedentes del proceso de exploración y explotación del sector minero con incidencia en Cajamarca.

El Proyecto Conga se localiza a aproximadamente 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca a 585 km de la ciudad de Lima, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca. El área asociada al desarrollo del proyecto en su componente mina se encuentra en la región Jalca, a una altitud que varía desde los 3 700 a 4 262 m. El titular del Proyecto Conga (el proyecto) es Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), siendo actualmente los principales participantes las siguientes empresas: Compañía de Minas Buenaventura (CMB), Newton Mining Corporation (Newmont) y la Corporación FinancieraInternacional (IFC). Para propósitos de este documento, el nombre del titular será Minera Yanacocha S.R.L., o su abreviación MYSRL. Tal como se define en la actualidad, los principales componentes del Proyecto Conga consisten en dos depósitos porfiríticos a explotar, Perol y Chailhuagón; y considera el desarrollo del beneficio de los minerales con contenido de cobre, oro y plata mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000 toneladas por día (bpd), lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro. Eliminado se completará en aproximadamente 19 años, de los cuales se procesará mineral durante los 17 últimos años. Finalmente, los concentrados serán transportados, tal como se tiene proyectado actualmente, a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional. La infraestructura propuesta incluye los tajos Perol y Chailhuagón, los depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón, depósitos de suelo orgánico, instalaciones de procesamiento del mineral, instalaciones de manejo de relaves, reservorios de agua, depósitos de material de préstamo, entre otras instalaciones auxiliares, las cuales ocuparán un área total de aproximadamente 2000 ha. Asimismo contempla la construcción de una línea de transmisión eléctrica de220 kB desde la subestación Cajamarca Norte. El desarrollo del Proyecto Conga contempla el minado de las reservas de los tajos Perol y Chailhuagón. El minado del tajo Chailhuagón se iniciará desde el primer año de operación del proyecto y tendrá una duración de aproximadamente 14 años, en los cuales se procesarán160 millones de toneladas (Mt) de mineral. Por otro lado, el minado del tajo Perol se realizará durante toda la vida útil del proyecto y tendrá una duración de minado de aproximadamente19 años, en los que se procesarán 344 Mt de mineral en los últimos 17 años. El acceso principal para el desarrollo de las actividades de construcción y de operación del proyecto se construirá en el mismo trayecto de la vía que se utilizará para el desarrollo de las actividades de exploración del Proyecto Conga. Para el desarrollo de este estudio, MYSRL contrató los servicios de la empresa Knight Piésold Consultores S.A. (Knight Piésold), la cual se encuentra inscrita en el registro de empresas consultoras autorizadas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para el sector minero del Ministerio de Energía y Minas (MEM), mediante Resolución Directoral N° 169-2009-EM/AAM.

1. Indicadores y Normas Nacionales e internacionales de impacto ambiental.

Dentro de la legislación nacional, las normas más importantes relacionadas con el tema ambiental minero corresponden al Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería” (Decreto Supremo N° 014-92-EM) y el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas” (Decreto Supremo Nº 016-93-EM,modificado por los Decreto Supremo N° 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-2002-EM).Asimismo, se considera el “Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero”(Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, complementado por la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM), el “compromiso previo para el desarrollo de actividades mineras” (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM) y los requerimientos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería (DGM) y la Oficina General de Gestión Social del MEM. Además, se consideraron los lineamientos de la “Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental” del MEM. Existen normas generales aplicables a nivel nacional a diferentes actividades productivas, tales como la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM), el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM,Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM), y el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), las cuales han sido citadas en cada sección pertinente del EIA. Adicionalmente, se consideran las políticas y lineamientos de responsabilidad ambiental y social de MYSRL, basada en el compromiso de mejora en su desempeño en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, a través de la implementación, operación y mejora continua de su sistema de gestión. A continuación se enumera la legislación en la cual se enmarca el EIA. Con fines didácticos, se divide a las normas evaluadas en: Reglamentos peruanos generales y Reglamentos específicos aplicables al proyecto.

- ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL

a) Línea de Base Hidrogeológica

En Cajamarca, como en todos los andes del país, hay lluvia abundante entre octubre y abril. El resto del año es seco.

Cuando llueve, sin embargo, alrededor del 70% del agua producto de las precipitaciones se desperdicia. Eso significa que se pierdan 185 millones de m3 hacia la vertiente del océano Atlántico, sin ser aprovechadas por los agricultores.

Además, los sistemas acuíferos en la zona de Conga son precarios. Los estudios señalan tres características principales:

 Los cuerpos de agua (lagunas, bofedales, etcétera.) están contenidos en lechos de arcilla que limitan la infiltración.

 En época seca el rebose de las lagunas y los bofedales es mínimo y su volumen estancado tampoco es utilizado por las poblaciones vecinas.

 Los acuíferos profundos son mínimos y no son aprovechables.

En síntesis, los estudios concluyen que la disponibilidad de agua en la zona de influencia del Proyecto Conga es muy baja debido a que, en época de lluvia (que es cuando abunda) no se almacena, porque los sistemas acuíferos son muy pobres. A esta limitación se suma una adicional: la calidad del agua en la zona no es recomendable para las actividades agropecuarias, puesto que se trata de un recurso que está contaminado por la ganadería. Los estudios encontraron que el agua contiene restos fecales en algunos casos y, en otros, una mineralización natural que no permite su utilización en actividades productivas.

Esta doble característica (desbalance de la disponibilidad hídrica y deficiente calidad del agua) ocasiona que la agricultura y la ganadería de la zona de Conga estén estructuralmente limitadas.

Esta situación es común en la mayoría de zonas altas de la sierra del Perú, y revela uno de los factores decisivos que determina la inaceptable pobreza de las familias campesinas.

Las consultoras coincidieron en los siguientes resultados:

b) Línea de base social

En 2009, antes del inicio del EIA, Conga le solicitó al INEI hacer un estudio para evaluar la situación de los campesinos. Se estudiaron los distritos relacionados con el proyecto, es decir, Bambamarca, Huasmín, Sorochuco y La Encañada. Estos fueron algunos de los resultados:

o Pobreza: La pobreza alcanza al 65% de la población. En distritos como Bambamarca llega hasta el 86% (indicador: necesidades básicas insatisfechas).

o Agua: Solo 10% de las viviendas de la zona cuenta con acceso a agua potable. El 51% tiene provisión entubada no potable, a través de sistemas precarios que sirven a varias casas simultáneamente.

o Desagüe: El 71% de las viviendas tiene letrinas, el 10% tiene pozo séptico y el 19% no tiene ninguno de los dos.

o Electricidad: Solo dos de cada diez viviendas cuenta con energía eléctrica domiciliaria. La fuente principal de alumbrado son las velas.

o Combustible: Para preparar los alimentos, el combustible más utilizado es la leña. Sin embargo, en Bambamarca, además de leña (53%), se emplea ichu y estiércol (3.7% y 9.5%, respectivamente).

o Educación: La población se caracteriza por sus bajos niveles educativos, especialmente en el caso de las mujeres: las que nunca asistieron a la escuela son un tercio de la población total. El 29% de la población mayor de 15 años es analfabeta.

o Mujeres: Nueve de cada diez madres llegaron, cómo máximo, a cursar algún año de educación primaria.

o Salud: La prevalencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños menores de 5 años fue 44.5% en ese año.

o Nutrición: La desnutrición crónica alcanza un 42.6%, mientras la desnutrición crónica severa está en el orden del 14.3%. La prevalencia de anemia en niños es 38.4%.

o Ingresos: El 50% de la población tiene como fuente principal de ingresos la actividad agropecuaria. El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada es de 218 nuevos soles. La mitad de ellos tiene un ingreso mensual menor a 100 nuevos soles.

El estudio de INEI es mucho más extenso y fue complementado con un estudio de la consultora Metis Gaia (realizó encuesta en hogares) acerca de las condiciones demográficas, sociales y productivas de las poblaciones del área de influencia. Con ambos se pudo elaborar una línea de base que viene siendo útil para monitorear los avances de los proyectos de inversión que se iniciaron durante el proceso de participación ciudadana.

Ante este duro cuadro de pobreza, la inversión social de la gran minería, con diversos niveles de participación de los ciudadanos rurales, se constituye en una oportunidad inmejorable allí donde el Estado tiene dificultades para estar presente y el mercado no encuentra los estímulos suficientes para generar dinámicas económicas favorables para las actividades agropecuarias.

- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO Y EL ESTUDIO DE IMPACTO Ambiental (EIA)

El proyecto Conga ocupa un lugar estelar en la larga lista de emprendimientos mineros que se anuncian en el país para los próximos años (cartera que, en total, supera los 52 mil millones de dólares). El monto de inversión en Conga –más de 4,800 millones de dólares–, la magnitud de la operación, la vida útil del proyecto, la zona de influencia, y su anunciado impacto productivo y económico, entre otros aspectos, lo colocan como uno de los emprendimientos principales, clasificado por las autoridades peruanas como un proyecto de talla mundial.

Conga se localiza aproximadamente a 73 kilómetros al noreste de la ciudad de Cajamarca. El área de influencia del proyecto, sobre todo la zona o componente de la mina se encuentra en la región Jalca, a una altitud de 3,700 a 4,200 metros.

Cabe señalar que el EIA reconoce que gran parte del área del proyecto se ubica en una zona de una actividad minera intensa, presente y futura:

“La zona del proyecto Conga será una zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se une a la zona minera Maqui Maqui a través de un acceso actualmente utilizado para el desarrollo de las actividades de exploración en el proyecto Conga y que servirá para construir el acceso principal de las operaciones del proyecto. El proyecto Conga forma parte del distrito minero que contiene diversos depósitos de cobre y oro, muchos de los cuales son propiedad de Minera Yanacocha. Existen otros depósitos como El Galeno, y Michiquilly, propiedades de las empresas Lumina Cooper S.A.C. y Anglo American, respectivamente” (Knight Piésold Consultores, 2010: RE-3).

El tema de los impactos acumulativos es fundamental para entender la preocupación de los pobladores por la presencia de varias operaciones mineras en la misma zona de influencia.

El proyecto explotaría dos depósitos, Perol y Chailhuagón, con contenido de cobre, oro y plata, mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92,000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 millones de onzas de oro. Los tajos Chailhuagón y Perol se ubican a 25 kilómetros al noreste del complejo actual de Minera Yanacocha.

El minado se completará en aproximadamente 19 años, de los cuales se procesará mineral durante los 17 últimos años. Los concentrados serán transportados a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional.

El EIA señala que la infraestructura del proyecto incluye los tajos Perol y Chaulhuagón, los depósitos de desmonte Perol y Chalhuagón, depósitos de suelo orgánico, instalaciones de procesamiento del mineral y de manejo de relaves, reservorios de agua, depósitos de material de préstamo, entre otras.

Todas esas instalaciones ocuparían 2 mil hectáreas.

Siguiendo la información que contiene el EIA, el desarrollo del proyecto Conga contempla el minado del tajo Chailhuagón que se iniciaría desde el primer año de operación del proyecto con una duración de 14 años aproximadamente, en los que se procesarán 160 millones de toneladas de mineral. El otro tajo, el de Perol, se desarrollará durante toda la vida útil del proyecto, con una duración de minado de aproximadamente 19 años. Y se procesarán –como señala el EIA– 344 millones de toneladas en los últimos 17 años.

Los antecedentes de trabajos de prospección en la zona del proyecto se remontan a inicios de la década de 1990 cuando la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras (CEDIMIN) descubrió los yacimientos Chailhuagón y Perol. Luego de varios años, en 2001, el proyecto se unió a las operaciones de Minera Yanacocha.

Después de desarrollar estudios de geotecnia e hidrogeología y realizar procesos de compras de tierra, se iniciaron las actividades de exploración propiamente dichas el año 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol. La exploración terminó de confirmar el potencial del proyecto.

Según los procedimientos establecidos, entre los años 2005 y 2007, se iniciaron los estudios de línea base ambiental, mientras se continuaban con las perforaciones y se desarrollaba la ingeniería del proyecto. El EIA semidetallado del proyecto Conga fue aprobado en 2008, mediante Resolución Directorial N°243-2008-MEM/AAM. Posteriormente, se presentaron y aprobaron dos modificaciones del mismo.

Para la elaboración del EIA, Minera Yanacocha contrató a la empresa Knight Piésold S.A., una consultora de servicios de ingeniería y ambientales de origen sudafricano que opera en el Perú desde 1994.

El EIA del proyecto Conga fue presentado formalmente el 9 de febrero de 2010, mediante el escrito N°1963392 en el que Minera Yanacocha solicitaba al Ministerio de Energía y Minas su aprobación. El procedimiento siguió una ruta de consultas y observaciones (ver Esquema 1) que implicó la opinión técnica de otras instancias, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Agricultura, los municipios; mecanismos de difusión y publicaciones; audiencias; entrega de información complementaria; etc. Cabe señalar que, en todo este procedimiento, el Ministerio del Ambiente, que es en teoría la autoridad ambiental del país, no emitió ninguna opinión sobre el EIA.

Ruta de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga

(Febrero a octubre, 2010)

El Estudio Hidrogeológico actualizado tenía como objetivo mejorar el conocimiento de las condiciones del caudal base de las aguas con información detallada hidrogeológica y de oferta hídrica (lagunas, complejos de humedales y ecosistemas) que pueda ser integrada para evaluar la relación con otros bienes y servicios ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

Por su parte la empresa argumentó que los informes adicionales propuestos formaban parte de las calibraciones y actualizaciones de los modelos hidrogeológicos que la empresa deberá realizar periódicamente durante la vida del proyecto para afinar la gestión ambiental. Este tema fue retomado, como veremos más adelante, en el informe del Ministerio del Ambiente.

Igualmente, en la parte resolutiva del documento emitido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, se menciona que las certificaciones ambientales deberán contar con la georeferenciación de las áreas respectivas, a fin de identificar las áreas que efectivamente están bajo actividad y uso minero y que la empresa “deberá presentar el Plan de Cierre de Minas correspondiente a sus nuevas actividades o componentes, dentro del plazo máximo de un año de aprobado el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga”.

En el EIA, también, se especifica el área de influencia del proyecto. Si bien se mencionan 32 caseríos que el EIA denomina ‘área de estudio específico’, solo 10 caseríos son calificados como ‘área de influencia directa’ (AID), debido a que han sido evaluados y calificados como receptores de los impactos residuales.

El AID del proyecto o los caseríos de influencia directa son los siguientes:

o Quengorío Bajo

o Huasiyuc Jadibamba

o Piedra Redonda Amaro

o Chugurmayo

o Namacocha

o El Porvenir de la Encañada

o Lagunas de Combayo

o Agua Blanca

o Quengorío Alto

o San Nicolás Santa Rosa de Huasmín

Estos caseríos de influencia directa son los que deberán recibir las medidas de mitigación asociadas con el uso de las tierras del proyecto. Los otros caseríos del área de influencia del proyecto son considerados ‘área de influencia indirecta’ (AII), debido a que –según el EIA–, no reciben impactos de significancia considerable.

A nivel de cuencas, el área del proyecto se encuentra de limitado por la quebrada de Toromacho, el río Alto Jadibamba, la quebrada Chugurmayo, la quebrada Alto Chirimayo y el río Chaillhuagón. La altitud del proyecto está entre 3,700 y 4,262 msnm. Estas cuencas derivan sus aguas en el río Marañón, que es afluente del río Amazonas y desemboca en el Océano Atlántico.

NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES AL PROYECTO CONGA

o Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM)

o Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica (Decreto Supremo N° 016-93-EM, modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-2002-EM)

o Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector de la Minería (Decreto Supremo N° 028-2008-EM)

o Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero(Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM)

o Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (Decreto Supremo Nº 002-2009 / MINAM)

o Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090, modificada por Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507)

o Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (Decreto Supremo Nº 033-2005-EM, modificado por Decreto Supremo N° 035-2006-EM y Decreto Supremo N° 045-2006-EM)

o Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046-2001-EM)

o Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento (Decreto Ley Nº 25854 y Decreto Supremo Nº 009-93-EM)

o Norma sobre Imposición de Servidumbre (Resolución Ministerial Nº 111-88-EM)

o Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley Nº 27181, modificada por Decreto Legislativo Nº 1051)

o Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial (Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC)

o Reglamento de Peso y Dimensiones Vehiculares para la Circulación en la Red Vial Nacional (Resolución Ministerial Nº 375-98-MTC)

o Compromiso previo como un requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM)

El EIA del Proyecto Conga es presentado al MEM, a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (MINAG), a la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca (DREM – Cajamarca), al Gobierno Regional de Cajamarca, a las Municipalidades Provinciales de Cajamarca y Celendín, a las Municipalidades Distritales de La Encañada, Sorochuco y Huasmín y a la Comunidad Campesina de Huangashanga. A través de estas instituciones, el texto completo del EIA del que el presente Resumen Ejecutivo forma parte, puede ser revisado en los siguientes lugares:

o Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM – MEM), ubicada en Av. Las Artes N° 260, San Borja – Lima.

o Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (MINAG), ubicada en Calle Diecisiete N° 355, San Isidro – Lima.

o Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca (DREM – Cajamarca), ubicada en Jr. Miguel Gonzáles Lt. 5, 3er piso, Urbanización Horacio Zevallos – Cajamarca.

o Gobierno Regional de Cajamarca, ubicado en Jr. Santa Teresa de Journet N° 351, Urbanización La Alameda – Cajamarca.

o Municipalidad Provincial de Cajamarca, ubicada en Jr. Cruz de Piedra N° 613, Cajamarca – Cajamarca.

o Municipalidad Provincial de Celendín, ubicada en Jr. José Gálvez N° 614, Celendín – Cajamarca.

o Municipalidad Distrital de La Encañada, ubicada en Jr. Jorge Villanueva N° 1740, La Encañada – Cajamarca.

o Municipalidad Distrital de Sorochuco, ubicada en Jr. Amazonas s/n, Plaza de Armas, Sorochuco – Cajamarca.

o Municipalidad Distrital de Huasmín, ubicada en Jr. Arequipa N° 047, Plaza de Armas, Celendín – Cajamarca.

o Sede de la Comunidad Campesina de Huangashanga.

2. Condiciones y cumplimiento del proceso explotación, indicadores para caso conga

- Condiciones del Proyecto Conga

Las primeras actividades de exploración del Proyecto Conga se realizaron con el objeto de hallar yacimientos de oro cercanos al complejo Yanacocha. En el año 1991, la Compañía de Exploraciones, Desarrollos e Inversiones Mineras (CEDIMIN) descubrió los yacimientos Chailhuagón y Perol, localizados 25 km al Noreste del Complejo Yanacocha, en el actual derecho minero Acumulación Minas Conga.

Entre 1994 y el año 2000, CEDIMIN fue adquirida por Compañía de Minas Buenaventura (CMB). De esa forma, continuándose con las labores de exploración y pruebas metalúrgica. El Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo

Yanacocha bajo la administración de MYSRL, a través del derecho otorgado por el contrato de cesión minera que mantiene con Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca, titular del derecho minero donde se ubica el yacimiento.

A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios y la gestión de adquisición de tierras y permisos requeridos para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones. Estos permisos involucraron proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, así como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la ejecución de las exploraciones y para la instalación de un campamento con un programa de inducción y capacitación para los trabajadores del Proyecto.

Finalmente, es importante indicar que la zona del Proyecto Conga será una zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se unirá a la zona minera Maqui Maqui a través de un acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de exploración en el Proyecto, y que servirá también para construir el acceso principal de las operaciones del mismo. Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca, titular del derecho minero donde se ubica el yacimiento.

A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios y la gestión de adquisición de tierras y permisos requeridos para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones. Estos permisos involucraron proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, así como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la ejecución de las exploraciones y para la instalación de un campamento con un programa de inducción y capacitación para los trabajadores del Proyecto.

Finalmente, es importante indicar que la zona del Proyecto Conga será una zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se unirá a la zona minera Maqui Maqui a través de un acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de exploración en el Proyecto, y que servirá también para construir el acceso principal de las operaciones del mismo. Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca, titular del derecho minero donde se ubica el yacimiento.

A partir de entonces, MYSRL desarrolló la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología necesarios y la gestión de adquisición de tierras y permisos requeridos para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones. Estos permisos involucraron proyectos de investigación y rescate de sitios arqueológicos en el área del Proyecto, así como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la ejecución de las exploraciones y para la instalación de un campamento con un programa de inducción y capacitación para los trabajadores del Proyecto.

Finalmente, es importante indicar que la zona del Proyecto Conga será una zona minera más del complejo Yanacocha, la cual se unirá a la zona minera Maqui Maqui a través de un acceso que actualmente se utiliza para el desarrollo de las actividades de exploración en el Proyecto, y que servirá también para construir el acceso principal de las operaciones del mismo.

...

Descargar como  txt (30.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt