ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Proyecto Minero Conga

yarisalitea5 de Marzo de 2014

4.570 Palabras (19 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 19

SUMARIO

PRESENTACION 4

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO 5

CAPÍTULO I 5

DOCTRINA DE LA INTERPRETACIÓNDEL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 5

1.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PRETENSIÓN.. 5

1.1.1. ANTECEDENTES DEL TÉRMINO PRETENSIÓN. 5

1.1.2. DEFINICIÓN DE PRETENSIÓN PPROCESAL 5

LA PRETENSIÓN PROCESAL TIENE LAS SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS 6

1.1.3. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES 7

1.1.3.1. PRETENSIONES DECLARATIVAS DE DERECHOS. 7

1.1.3.2. PRETENSIONES EJECUTIVAS 8

1.1.3.3. PRETENSIONES CAUTELARES: 9

1.1.4. EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN 9

1.1.5. LA CAUSA DE LA PRETENSIÓN 9

1.1.6. PRETENSIÓN MATERIAL Y PRETENSIÓN PROCESAL 9

PRETENSIÓN MATERIAL 9

PRETENSIÓN PROCESAL 10

1.1.7. ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN 10

1.2. PRETENSION OBJETO DEL PRESENTE INFORME 11

1.2.1. ANÁLISIS DE LA PRETENSIÓN. 12

1.2.2. CUANDO SE DA LA PRETENSIÓN 4 DEL ARTÍCULO 5 DEL

D.S.013-2088-JUS. 14

1.3. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. 16

1.3.1. DEFINICIÓN DEL PROCESO JUDICIAL. 16

1.3.2. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO. 17

1.3.3. DEMANDA. 17

1.3.4. LA NOTIFICACIÓN. 19

1.3.5. LA ACUMULACIÓN PROCESAL 19

TIPOS DE ACUMULACIÓN 20

1.3.5.1. ACUMULACIÓN OBJETIVA (A.O.) 20

1.3.5.2. ACUMULACION SUBJETIVA. 22

1.3.6. ACTO ADMINISTRATIVO 23

1.3.7. LA CONTRADEMANDA 24

1.3.8. MEDIOS IMPUGNATORIOS 25

1.3.9. SENTENCIA 25

1.3.10. EJECUCION DE LA SENTENCIA 26

1.4. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. 27

1.4.1. DEFINICIÓN DEL PROCESO JUDICIAL. 27

1.4.2. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. 28

1.4.3. PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 28

1.4.4. PROCESO URGENTE. 30

1.4.5. LA NOTIFICACIÓN. 38

CAPÍTULO II 40

ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE EN CUANTO

AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOADMINSITRATIVO. 40

EXPEDIENTE JUDICIAL 40

CONCLUSIONES 45

LISTA DE REFERENCIAS 46

.

PRESENTACION

El presente trabajo tiene por objetivo comprender cómo se da un proceso contencioso administrativo, teniendo en cuenta lo que sucede en la vía administrativa, tales como los silencios administrativos, los recursos en las diferentes instancias.

El expediente que se analiza en el presente informe, está referido a la pretensión uno del artículo 5 del D. S. 013-2008-JUS, el que indica “La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos”

En este caso, el administradoRONCAL CABRERA, VICTOR demanda Nulidad Total de la Resolución Gerencial Regional N° 536-2011-GR.CAJ/GRDS, Nulidad Parcial de la Resolución Directoral Regional N° 0911-2011-ED-CAJ, Esta pretensión es la más usada, porque si una persona acude al Poder Judicial luego de agotar la vía administrativa es porque el demandante no ha visto satisfecho sus derechos e intereses. Es decir, el acto administrativo que ha causado estado, resulta desfavorable total o parcialmente contra el demandante, por lo cual pretenderá que sea anulada.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

DOCTRINA DE LA INTERPRETACIÓNDEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PRETENSIÓN.

1.1.1. ANTECEDENTES DEL TÉRMINO PRETENSIÓN.

En Alemania Windscheit, en 1856, “adoptó por vez primera el uso del término Anpruch (pretensión), para referirse al derecho subjetivo sustancial, al interés material concreto, reclamado por el actor al emplazado y perseguido por aquel en el proceso”(RANILLA COLLADO, 1995). Se incorporó de esta forma un concepto nuevo en la ciencia del derecho procesal, que sirvió al mismo tiempo para delimitar o deslindar diferencias con el término actio (acción), referido al derecho subjetivo instrumental destinado a exigir tutela jurídica de los órganos jurisdiccionales.

Los italianos, importaron el término Anpruchtraducida como pretesa, España y América latina lo adoptaron como pretensión.

El diccionario de la Real Academia Española la define así: solicitación para conseguir una cosa que desea; derecho bien o mal fundado que no juzga tener sobre una cosa.

1.1.2. DEFINICIÓN DE PRETENSIÓN PROCESAL

Es una declaración de la voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a determinada persona y distinta del autor de la declaración.

Es el pedido concreto y específico que efectúa quien demanda el servicio de justicia, requiriendo el pronunciamiento del órgano jurisdiccional mediante una solicitud, demanda, reconvención etc. El tratadista Zanzuchi señala: “La pretensión es una declaración de voluntad, la que posee adicionalmente un contenido sustancial.”(avalos, 2010)

DEVIS ECHANDÍA puede definirse lapretensión así: “el efecto jurídico concreto que el demandante (enlos procesos civiles, laborales y contenciosos-administrativos) el denunciante y el Estado a través del juez, según el sistema vigente (en los procesos penales),persiguen con el proceso, efecto al cual se quiere vincular aldemandado (si lo hay) o al imputado y luego procesado”(DEVIS ECHANDIA, 2004)

LA PRETENSIÓN PROCESAL TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:(elperuano, 2011)

A) La pretensión procesal determina la sentencia a dictarse en un proceso determinado, porque existe una relación directa entre la pretensión solicitada y el tipo de sentencia expedida.

B) Cuando se pretende una de condena, el juez no puede expedir una sentencia constitutiva, caso contrario se puede dar los fallos irregulares en la resolución final (Extra, ultra e infra petita).

C) Determinar en forma adecuada los límites objetivos y subjetivos de la pretensión, a efectos de determinar o no la acumulación subjetiva de pretensiones.

D) El abogado defensor debe pretender en forma clara y precisa el petitorio a fin de que no se declare inadmisible la solicitud, demanda y reconvención; y, la resolución final será congruente con la pretensión incoada.

E) Igualmente, el juzgador al momento de resolver el caso debe tener mucho cuidado al momento de delimitar el petitorio de la solicitud, demanda y reconvención, a fin de que el auto o fallo de la sentencia sea justa y evitar otros procesos judiciales, que pueden derivarse del caso concreto.

1.1.3. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES.(SEGURA MARTINEZ, 2011)

1.1.3.1. PRETENSIONES DECLARATIVAS DE DERECHOS.

Son aquellas mediante las cuales se intenta la declaración o la determinación del derecho a aplicar en un litigio a base de los hechos que lo configuran. “También se pueden llamar pretensiones de cognición, conforman la fase dialéctica, de discusión, del conflicto transformado en litigio. Con ellas, el actor pide que se le reconozca un derecho o interés jurídico; la parte pasiva tiene la posibilidad de oponerse y resistir a la pretensión”(MARTEL CHANG, 1990)

Ellas admiten una triple clasificación:

A) Pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración:

Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr del juez la simple declaración de la existencia de un derecho, satisfaciendo ello integralmente el interés del pretendiente (por ejemplo, la que tiende a establecer la falsedad de un documento o la inexistencia de un obligación, etc.).

B) Pretensiones declarativas de condena:

Son aquellas mediante las cuales se intenta no sólo la declaración de la existencia de un derecho sino que también incluyen la aspiración de que el juzgador emita un mandato individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una prestación (por ejemplo, la que tiende a logra el pago de la cosa comprada y no abonada, o que el demandado construya o no una pared, etc.).

C) Pretensionesdeclarativas de constitución(pretensiones constitutivas)

Son aquellas mediante las cuales se intente no sólola declaración de la existencia de un derecho sino que tambiénincluyan la aspiración de que, como consecuencia de ella, se cree,modifique o extinga un estado jurídico (por ejemplo, la declaración divorcio de los cónyuges constituye el estado jurídico de divorciado para cada uno de ellos, o la declaración de existencia de un hecho ilícito constituye un acreedor y un deudor por los daños ocasionados a su consecuencia, etc.).

1.1.3.2. PRETENSIONES EJECUTIVAS

Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr la ejecución coactiva de un derecho que ya se halla reconocido o declarado en una sentencia o en un instrumento al cual la ley le otorga carácter fehaciente (por ejemplo, la pretensión de percibir del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com