ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis La historia. El renacimiento y la locura (Inicio de un patrón de exclusión)

alark96Tarea12 de Abril de 2019

5.634 Palabras (23 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 23

ce

Planteamiento del problema        4

Objetivos        5

Objetivo general:        5

Objetivos específicos:        5

Abordaje teórico        6

Antecedentes        6

El renacimiento y la locura (Inicio de un patrón de exclusión)        7

¿La locura un atentado contra lo racional? (La razón de existencia de la exclusión)        9

Época clásica 1656 creación del hospital general en Paris (Cambio de un sistema de exclusión a otro)        11

Diseño metodológico        13

Proceso lógico        13

Universo y muestra        13

Resultados esperados        14

Supuestos y Riesgos        15

Cronograma de actividades        16

Presupuesto y financiamiento        17

Consideraciones éticas        18

Referencias Bibliográficas        19

Páginas web:        19

Libros:        19

Anexos:        20


Resumen[pic 1]

El presente trabajo tiene como objetivo: analizar el proceso en el que la sociedad excluye desde tiempos antiguos a diferentes grupos sociales, creando un circulo vicioso de  intercambio entre un grupo por otro que viene a sufrir el mismo o mayor rechazo y discriminación que el anterior; De manera que se convierte en un fenómeno consecuente que crea una brecha enorme entre la igualdad de todos los individuos de la sociedad, siendo más afectados los menos privilegiados de la sociedad. Atraves Michel Foucault en su libro “Historia de la locura en la época clásica” abordaremos la temática explorando desde la edad media, en Europa algunos problemas sencillos en los cuales se enmarca el proceso en el que el ser humano ha ido excluyendo a diferentes sectores de la sociedad debido a que no llena las expectativas del sentido común que percibe su visión del mundo.

Encontraremos que este fenómeno se repite en los mismos lugares constantemente de formas similares aunque el tiempo transcurra, por lo que con las palabra de Foucault reconstruiremos la evolución de la historia sobre la idea occidental de la enfermedad mental desde el siglo XV donde a el loco se le consideraba una persona extravagante que contenía cierto nivel de sabiduría, hasta que en el siglo XVII en Francia empieza a haber un aumento en el número de prisioneros porque la sociedad empieza a aislar a los pobres, delincuentes y todos los marginados excluyéndolos, y así este grupo social viene a ocupar el lugar de los leprosos en la edad media quienes eran alejados de las compañías y de las personas sanas para no contaminar. Un gran ejemplo de este fenómeno que veremos será el que nos muestra Michel Foucault que es que en 1656 se decretó en Francia la creación del hospital general, que recluía no solo a los tontos, sino que a todos los delincuentes y marginados de la sociedad en aquella época siendo ahí el momento en el que vemos reflejado el fenómeno de cambio de un sistema de exclusión a otro.

Planteamiento del problema

Desde hace muchos años hablar de exclusión social es hablar de un fenómeno que parece ser de sentido común en todo el mundo, dando como resultado la aceptación parcial de la misma, ya que se llega a la conclusión de aceptar lo que parece ser de aparente sentido racional para el hombre como una forma correcta de vida, esto nos lleva a la exclusión de sectores que necesitan apoyo  para integrarse al desarrollo de la sociedad, lo más grave de esto no es en si la exclusión existente sino la aceptación y la ignorancia por parte de las personas que viven este fenómeno, que parece no importarles.  

Es importante romper con este patrón de reemplazo de una clase de exclusión social por otra ya que esto genera limitaciones graves en el desarrollo de las sociedades y problemas permanentes  que en la actualidad podemos observar y vivir en carne propia con la constante violencia, aumento de la pobreza, aumento en la integración de sistemas liberalitas como parte de un proceso de globalización que benefician a pocos y excluyen a los principales actores generadores de riqueza, creando un gran nivel de desigualdad entre dominante y dominado.

Este fenómeno afecta directamente a los más despribilegiados del sistema por lo que importante conocerlo a fin de crear alternativas que permitan revertir de manera óptima las consecuencias graves ocasionadas por dicho fenómeno y así salir de la ignorancia en que se encuentran los individuos en la sociedad.

Objetivos

Objetivo general:

  • Analizar el fenómeno de cambio de un sistema de exclusión a otro.

Objetivos específicos:

  • Inferir en la conciencia colectiva a fin de erradicar ignorancia y la falta de interés de los individuos de la sociedad acerca del tema.
  • Identificar las circunstancias que conllevan al fenómeno de transición de una forma  de exclusión a otra
  • Determinar las consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales que genera el fenómeno en la sociedad.

Abordaje teórico

Antecedentes

Al final de la Edad Media, la lepra desaparece del mundo occidental. En las márgenes de la comunidad, en las puertas de las ciudades, se abren terrenos, como grandes playas, en los cuales ya no acecha la enfermedad, la cual, sin embargo, los ha dejado estériles e inhabitables por mucho tiempo. Durante siglos, estas extensiones pertenecerán a lo inhumano. Del siglo XIV al XVII, van a esperar y a solicitar por medio de extraños encantamientos una nueva encarnación del mal, una mueca distinta del miedo, una magia renovada de purificación y de exclusión.

Desde la Alta Edad Media, hasta el mismo fin de las Cruzadas, los leprosorios habían multiplicado sobre toda la superficie de Europa sus ciudades malditas. Según Mateo de París, había hasta 19 mil en toda la Cristiandad. En todo caso, hacia 1266, en la época en que Luis VIII estableció en Francia el reglamento de leprosorios, se hace un censo y son más de 2 mil. Hubo 43 leprosorios solamente en la diócesis de París: se contaban entre ellos Burg-le-Reine, Corbeil, SaintValère, y el siniestro Champ-Pourri; estaba también Charenton. Los dos más grandes se encontraban en la inmediata proximidad de París y eran SaintGermain y Saint-Lazare. Después del siglo XV se hace el vacío en todas partes; SaintGermain.

Desde hacía ya un siglo, el poder real había emprendido el control y la reorganización de la inmensa fortuna que representaban los bienes inmuebles de las leproserías; por medio de una ordenanza del 19 de diciembre de 1543, Francisco I había ordenado que se hiciera un censo y un inventario "para remediar el gran desorden que existía entonces en los leprosarios"; a su vez, Enrique IV prescribió en un edicto de 1606 una revisión de cuentas, y afectó "los dineros que se conseguirían en esta búsqueda al mantenimiento de gentileshombres pobres y soldados baldados". El 24 de octubre de 1612 se vuelve a ordenar el mismo control, pero esta vez se decide que se utilicen los ingresos excesivos para dar de comer a los pobres.

Desaparecida la lepra, olvidado el leproso, o casi, estas estructuras permanecerán. A menudo en los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma extrañamente parecida, dos o tres siglos más tarde. Los pobres, los vagabundos, los muchachos de correccional, y las "cabezas alienadas", tomarán nuevamente el papel abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se espera de esta exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los excluyen. Con un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las formas subsistirán, esencialmente esta forma considerable de separación rigurosa, que es exclusión social, pero reintegración espiritual. (Michel Foucault. Historia de la locura en la época clásica.Pags.6-9. Primera edición en español (FCE, México); 1967)

Podemos observar las raíces de la problemática que genero la lepra en Francia y otros países europeos los cuales trajeron consigo la creación de centros de tratamientos en los cuales se empezaron a aislar a las personas para evitar el contagio de esta enfermedad pero con el tiempo el mantenimiento de estos centros (leprosorios) generaban muchos costos al rey lo que hace necesario que empiece a controlar y a reorganizar estos centros, porque estaba generando conflictos debido a la gran cantidad de insumos que se necesitaban para el mantenimiento de los mismos, ante esta problemática el rey decide tomar de los  ingresos de los pobres para solventar los problemas de gastos que tenían en los leprosorios, cosa que no nos es ajeno en la actualidad ya que podemos observamos que los altos dirigentes de las naciones prefieren atropellar los derechos de los más necesitados antes que perder el alto nivel de ingresos con los que viven, curiosamente se detiene el brote de esta enfermedad, pero un siglo después empieza a brotar nuevamente, la enfermedad suponía un problema para el rey por lo que poco a poco los leprosorios empezaron a ser cerrados y los pocos enfermos que quedaban en ellos eran trasladados a otros centro que seguían en funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (870 Kb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com