ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Sociocultural De Valledupar


Enviado por   •  21 de Agosto de 2012  •  3.020 Palabras (13 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Tanto en el ambiente cultural como el social, los individuos de la sociedad siempre se desenvuelven con distinción a ciertos procesos o roles que desarrolla cada uno de ellos. Entonces, el hombre realiza varias interrelaciones socioculturales, mediante la práctica de costumbres, normas, interacciones, socializaciones, entre otros.

Con el siguiente análisis sociocultural de la ciudad de Valledupar, se espera dar a conocer la forma cultural que sus habitantes aplican, además de analizar la interacción y socialización que se presenta en la Semana Mayor, así como una pequeña descripción de esta ciudad.

Reseña histórica de Valledupar

La Ciudad de los Reyes del Valle de Upar (nombre original con el cual se conoció desde sus orígenes), fue fundada inicialmente el primero de octubre de 1544, por el capitán Francisco Salguero, quien sin mandato oficial alguno, decidió establecer a orillas del río Guatapurí, en las tierras de los indios Eupari(parcialidad perteneciente a la tribu Chimila) , una población que sirviera de enlace en la ruta que de Santa Marta, seguía hacía el Río Grande de la Magdalena, por la vía de La Ramada y Río de el hacha. Ese acto generó disputas por la autoría, caso que más tarde fue llevado a la audiencia de Santo Domingo sin que se produjera un pronunciamiento formal o legal, razón por la cual y debido a las diferencias presentadas, se dio la negativa de reconocimiento de dicha fundación al Capitán Salguero.

La fundación definitiva de la ciudad le correspondió al también Capitán Hernando de Santana, el 6 de enero de 1550, quien en advocación a la fecha religiosaque se celebra ese día y en reconocimiento al Cacique Upar, jefe de la tribu quepoblaba la región, le dio el nombre de Ciudad de los Reyes del Valle de Upar.Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte centraldel fértil valle de Upar, en una región bañada por el río Guatapurí, en cuya margenizquierdaquedóinstalada.

Al parecer, la fundación de la ciudad, la cual era la primera en el interior de la Provincia de Santa Marta, correspondiente a la región Caribe, tuvo un propósito eminentemente económico, como se desprende de la afirmación hecha por José Nicolás de la Rosa en ‘La Floresta’, de la Iglesia Catedral y Provincia de Santa Marta, en la cual señala queel origen de la ciudad está ligado a la necesidad de un sitio estratégico desde donde se pudiera explotar la ganadería que en esos momentos cimarrona, abundaba en el Valle. De esa manera, como primera fundación hecha en el interior de la Provincia de Santa Marta, Valledupar se convierte en punto de referencia obligado de cualquier acción que se intente desarrollar en esta región durante el periodo colonial y será al mismo tiempo el primer punto de contacto y referencia de las comunicaciones de Santa Marta con el interior de Tierra Firme, las cuales se efectuaban por la vía de Nueva Salamanca de La Ramada, es decir Dibulla, siguiendo el trazado del antiguo camino prehispánico, utilizado por los naturales del Caribe para sus intercambios comerciales con los habitantes del interior y que en gran parte de su recorrido, utilizado durante la colonia sería conocido como el Camino de Jerusalén.

Sin embargo, el desarrollo de Valledupar durante el período colonial, se circunscribiría a las elementalidades que se podían realizar en una lejana aldea de cualquier provincia del reino, marginada de los ejes nodales de las comunicaciones y de los epicentros del desarrollo socioeconómico y cultural, que en la región representaban ciudades como Santa Marta, Cartagena, Ocaña y la Villa de Santa Cruz de Mompox.

La ciudad fue elegida parroquia en 1560, bajo la regencia de los padres Dominicos, que habían establecido allí el primer convento desde 1555, en una misión adelantada en toda la Provincia de Santa Marta, de la cual hicieron parte Fray Luis Vero y San Luis Beltrán. Esa categoría la mantuvo durante el periodo colonial y solo cambió a partir de La República, cuando llegó a ser capital de la provincia de Valledupar de conformidad con la Ley 15 de abril de 1850, siendo ratificada su condición de provincia, al ser proveída de constitución propia por parte de la Cámara Provincial, el 19 de noviembre de 1853; posteriormente elevada a capital del departamento de Valledupar del Estado Federal del Magdalena, de acuerdo con la Ley 29, de diciembre de 1864.

En 1875, a raíz de algunas desavenencias con el gobierno de Santa Marta, la Corporación Municipal de La Paz, destituyó al Presidente Riascos, nombrando en su reemplazo al vallenato Antonio J. Maya, quien declaró a la ciudad de Valledupar como Capital del Estado Soberano, categoría que ostentó entre el 12 de julio y el 11 de octubre de dicho año, periodo durante el cual mantuvo la sede presidencial del Estado, que estuvo localizada en el sitio conocido hoy como Restaurante Callejón de La Estrella. Debido a su trágica muerte. Maya solo alcanzó a gobernar 49 días, siendo reemplazado por Manuel Dávila, quien retornó la sede del gobierno de Santa Marta.

Descripción urbana

La ciudad de Valledupar se encuentra asentada sobre una planicie del piedemonte de la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. El casco urbano tiene una longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de 6.2 km. La ciudad se ha desarrollado desde sus inicios hacia el occidente, el norte y el sur, siendo limitada al oriente por el río Guatapurí. Se observa una densidad poblacional moderada derivada de una mancha urbana relativamente grande, esto se debe en parte a la poca implementación de edificaciones de altura, pues son pocos los edificios de más de 5 pisos en la ciudad debido a que Valledupar está orientada para crecer de manera horizontal, dado que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente, solo permite en esta ciudad construcciones hasta de nueve pisos, en la actualidad el POT está siendo rediseñado y este aspecto será tomado en cuenta con el fin de permitir a los inversionistas la construcción de nuevas edificaciones de altura.

Según el POT, que vio la luz en 1999, a partir de esa fecha la edificación más alta que se construya en la capital del Cesar no debe sobrepasar los nueve pisos, y más aún, solo en algunos sectores denominados ‘Área de actividades especiales comerciales’.

Es por ello que algunos inversionistas que han intentando construir en la ciudad han reversado sus proyectos. La construcción más alta de Valledupar es el edificio de la Caja Agraria que tiene 14 pisos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com