Analisis Sociologico Del Derecho
misojitoslindos22 de Julio de 2011
3.209 Palabras (13 Páginas)2.934 Visitas
A III. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL DERECHO
CONTENIDO
Este tema abordará las condiciones materiales que dieron origen al capitalismo, el análisis de la sociedad en el seno de la sociedad capitalista y como ha influido en el derecho con el surgimiento del pensamiento individualista.
OBJETIVOS
• Comprender la estructura social existente en la sociedad feudal.
• Conocer la existencia de las condiciones sociales y económicas en la edad media y la recepción del derecho consuetudinario.
• Estudiar los diversos pensamientos filosóficos que influyeron en la formación del pensamiento jurídico.
• Analizar las condiciones de aparición del capitalismo mercantil.
• Distinguir y comprender a los principales pensadores que influyeron en la revolución Francesa y su influencia en la concepción liberal del derecho.
SUMARIO.
La sociedad feudal y el individuo: El renacimiento del saber clásico. El derecho consuetudinario de Europa occidental y la recepción del Derecho romano. El Capitalismo. Antecedentes: el Pensamiento iusnaturalista; el contractualismo; el utilitarismo como forma de pensamiento jurídico e interpretación del derecho. La Estructura histórica, social, política y económica que precedió a la Revolución Francesa. Los enciclopedistas. El pensamiento jurídico que se origina de la dinámica social existente y el cuestionamiento al absolutismo. Pensamiento de Voltaire, Montesquieu. El pensamiento jurídico de Rousseau. Su concepción del Estado como personificación de la voluntad abstracta de los individuos. El pensamiento jurídico que se originó a raíz de la Revolución Francesa. La consagración del derecho de propiedad y su protección jurídica. Las garantías y derechos individuales y el derecho de contratación.
DESARROLLO TEMATICO
• La sociedad feudal y el individuo: El renacimiento del saber clásico. El derecho consuetudinario de Europa occidental y la recepción del Derecho romano.
• El Capitalismo. Antecedentes: el Pensamiento iusnaturalista; el contractualismo; el utilitarismo como forma de pensamiento jurídico e interpretación del derecho.
• La Estructura histórica, social, política y económica que precedió a la Revolución Francesa. Los enciclopedistas. El pensamiento jurídico que se origina de la dinámica social existente y el cuestionamiento al absolutismo. Pensamiento de Voltaire, Montesquieu.
• El pensamiento jurídico de Rousseau. Su concepción del Estado como personificación de la voluntad abstracta de los individuos. El pensamiento jurídico que se originó a raíz de la Revolución Francesa. La consagración del derecho de propiedad y su protección jurídica. Las garantías y derechos individuales y el derecho de contratación.
• Modo De Producción Capitalista
• Modo De Producción Capitalista
• El Modo de producción Capitalista es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción.
El capitalismo es un sistema económico y social donde la acumulación de capital es el eje fundamental de la sociedad sustentado en la propiedad privada de medios de producción para producir productos para el mercado.
En estas acepciones se desprenden tres elementos fundamentales que son necesarios exponer. En primer lugar se hace referencia a un modelo económico que establece que el uso y la utilidad que se desprende el uso son de carácter privado, a pesar del carácter social de trabajo.
El trabajo social es el resultado de la confluencia del capital y la fuerza de trabajo aplicadas a la materia prima para su transformación en productos (bienes y servicios) necesarios para el desarrollo de la sociedad.
Un segundo aspecto es la noción de Ganancia en función de la inversión de capital que el capitalista hace para producción. Esta inversión se hace en medios que son de su propiedad y el salario para pagar el trabajo de la fuerza de trabajo.
De allí el tercer aspecto que sustenta el orden económico y el espíritu del capitalismo en cuanto que el Capital es dominante por cuanto ejerce la propiedad de medios socialmente producción necesarios para la vida.
Es el orden económico donde la propiedad y su usufructo del Capitalista, se obtiene mediante el trabajo colectivo aplicado a la materia prima para su transformación en productos para el mercado.
Origen del Capitalismo
La abolición del modo de producción feudal tiene como sucesión la aparición del Modo de producción Capitalista.
El Feudalismo centrado en el modelo de economía natural, poco a poco fue insuficiente para sostener el desarrollo de las fuerzas productivas desalojadas de los feudos, incapaces ya de producir alimentos para cubrir el desmesurado aumento poblacional y el surgimiento del artesano como productor individual independiente de la economía natural...
1. ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
2. ¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
• Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.
• La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes ( constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
• El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
• Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
• Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y un parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
1. Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir;
...