ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis acuerdos de integracion economica

Maria camila Correa ÁlvarezTrabajo27 de Marzo de 2020

2.610 Palabras (11 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 11

ANALISIS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

MARIA CAMILA CORREA

MANUEL RODRIGUEZ CAMPO

PAMELA VARELA MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

LINA MARIA ESTRADA

MEDELLÍN

2020

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizará un análisis comparativo de dos acuerdos de integración económica que Colombia ha pactado con los países Panamá y Estados unidos, enfocándose específicamente en el sector primario y subsector de tubérculos; para dicho análisis se examinarán las balanzas bilaterales, la productividad medida en producción media de dicho subsector en cada uno de los países, además se considerarán la especialización que posee cada país en manera de ventaja competitiva y la competitividad de los productos de este subsector con respecto al precio internacional basándonos en la tasa de cambio.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA PANAMÁ

El tratado de libre comercio entre Colombia y panamá fue firmado por Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y Ricardo Quijano quien tiene el mismo cargo en Panamá.

La primera ronda de negociaciones del TLC se realizó del 15 al 19 de marzo de 2010 y la segunda ronda el 14 de mayo, ambas en la ciudad de Bogotá; la tercera del 02 al 06 de agosto de 2010 en la ciudad de Panamá y la cuarta ronda en Bogotá entre el 13 y el 17 de septiembre de 2010, finalmente la quinta ronda se llevó a cabo en Medellín, entre el 11 y el 15 de marzo de 2013.

Las negociaciones de libre comercio entre Colombia y Panamá concluyeron en mayo 2013. El 20 de septiembre de 2013, Colombia y Panamá suscribieron un Tratado de Libre Comercio.

Este acuerdo comercial busca dinamizar el intercambio de bienes y servicios, y promover la inversión con un socio natural y estratégico para nuestro país. El Tratado incorpora un convenio de cooperación aduanera moderno que mejorará la vigilancia y el control en la lucha contra el contrabando.

Para poder realizar un análisis acertado debemos comprender de manera general la economía panameña la cual en el año 2018 según la oficina de estudios económicos de Mincomercio Colombia El sector primario de la economía representó el 4,3% del PIB. Panamá produce principalmente bananos y frutas, verduras, maíz, azúcar, arroz, café, madera de construcción, ganado y camarones. El país tiene recursos naturales limitados, que consisten principalmente en madera para construcción, cobre y oro. El sector secundario participa del 27% del PIB y el sector terciario de la economía representa el 68,7% del PIB. La economía se basa en un sector de servicios bien desarrollado.

En 2011 los principales destinos de las exportaciones de Panamá fueron: Estados Unidos (26,3%), Venezuela (17,7%), Colombia (12,8%), Costa Rica (4,4%), Ecuador (4,0%) y República Dominicana (3,8). En cuanto a las importaciones, los principales países proveedores de Panamá fueron: China (26,2%), Estados Unidos (18,6%), Singapur (15,7%), México (3,9%), Hong Kong (3,2%) y Colombia (2,6%).

En el año 2019 la relación Colombia panamá estuvo un poco tensa, pero luego de la reunión llevada a cabo a mediados de agosto de dicho año se afianzaron los lazos por lo tanto se realizó un acuerdo de cooperación aduanera y se estudiaron alternativas para lograr el fácil acceso de nuevos productos. Durante el primer semestre del año 2019 las exportaciones a Panamá llegaron a 1.367 millones de dólares, de este total, cerca del 10 % hace parte del sector no minero energético.

BALANZA BILATERAL COLOMBIA PANAMÁ

La Balanza Bilateral refleja la situación comercial entre Colombia y Panamá, al comparar las exportaciones colombianas Panamá, menos las importaciones que Colombia ha realizado desde este país. En el caso del Comercio Bilateral entre Colombia y Panamá existe un superávit comercial a favor de Colombia.

A continuación, mostraremos mediante una gráfica como se relacionan las estadísticas de comercio entre Colombia y Panamá; en otras palabras, la Balanza Bilateral.

Interpretación gráfica:

En 2018 la balanza comercial con Panamá fue superavitaria en US$2,883 millones. Para el sector agrícola el superávit fue US$58 millones y el industrial por US$2.825 millones. Las exportaciones registraron US$2,930 millones (19% más que en 2017) y las importaciones US$47 millones (2% menos que lo registrado en 2017). Para el año 2018, las importaciones originarias de Panamá representan 0.1% del total importado por Colombia del mundo (origen 57) y las exportaciones representan el 7% del total exportado por Colombia al mundo (tercer destino).

ANÁLISIS ECONÓMICO- PRODUCTIVO PANAMÁ:

Subsector hortalizas

Panamá no es un país productor de papa por lo tanto se ha visto en la necesidad de importar dicho producto de otros países y a su vez sus índices de producción agrícola en general han sufrido disminuciones significativas. Existe en el país un total de 3,990 productores en los cultivos de hortalizas como: yuca, ñame y otoe; según las cifras históricas del DANE el comercio de hortalizas entre Colombia y panamá ha tenido sus fluctuaciones, si analizamos los datos de los últimos años podremos observar que ha habido una disminución en el valor de las exportaciones de hortalizas de Colombia hacia panamá, teniendo unos valores en miles de dólares los más bajos registrados en los años 2016 y 2017 ; en el año 2018 se obtuvo un incremento de 68 mil dólares con respecto al año anterior .en cuanto a la exportación de este subsector.

Tabla histórica Colombia-Panamá 2014-2017

Código del producto

Descripción del producto

Colombia exporta hacia Panamá

Valor 2014 en miles US$

Valor 2015 en miles US$

Valor 2016 en miles US$

Valor 2017 en miles US$

Valor 2018 en miles US$

0709

Hortalizas, incl. "silvestres", frescas o refrigeradas

663

634

83

164

262

Tabla exportaciones Colombia-Panamá 2018

Descripción del producto

Colombia exporta hacia Panamá

Valor 2018, en miles US$

Tasa de crecimiento anual en valor entre 2014-2018, %, p.a.

Participación en las exportaciones de Colombia, %

Arancel equivalente ad valorem enfrentado por Colombia

0709

Hortalizas, incl. "silvestres", frescas o refrigeradas (exc. patatas "papas", tomates, hortalizas. . .)

262

-27

7

15

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

El TLC entre Colombia-Estados Unidos inició con la firma el 22 de noviembre del 2006, aprobado por parte del congreso de los estados unidos el 12 de octubre de 2011, firmado por el presidente de estados unidos para implementar el tratado el 21 de octubre de 2011, admitido por el congreso nacional de Colombia el 10 de abril de 2012 y para finalmente entrar en vigencia el 15 de mayo de 2012, este ha sido el lineamiento más reciente de Colombia con la política exterior estadounidense.

El objetivo principal es la inserción de Colombia en el mercado estadounidense con una relación bilateral de esta manera se promueven los intereses económicos y comerciales, y a su se incentiva la inversión para poder brindar a los negociantes un ambiente más estable, logrando que los acuerdos sean más favorables para la presentación y exportación de bienes y servicios beneficiando la demanda de mano de obra, estimulación del empleo y generación de crecimiento económico.

Las disposiciones del tratado de libre comercio implicaban para Colombia un cambio interno drástico al tener que desmantelar sus principales herramientas de política pública para la protección de la producción de los pequeños fabricantes, donde se veían obligados a renunciar al sistema andino de franjas de precios (el cual tiene como objetivo estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos caracterizados por una inestabilidad en sus precios internacionales) así como eliminar su mecanismo de administración de contingentes que garantiza la compra del producto interno (donde su principal objetivo era usar un mecanismo para permitirle a los productores nacionales obtener precios competitivos para sus cosechas) y suprimir el arancel aduanero imposibilitando el uso del mecanismo efectivo de salvaguarda, donde muchos pensarían que estaría compensado por el existente en este tratado pero el perteneciente es débil y temporal por que solo puede ser activado en casos de incrementos de volúmenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (68 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com