Analisis economico Colombia
Jhon GuzmanEnsayo24 de Junio de 2020
703 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
Los últimos años han sido prueba de la persistencia en una serie de decisiones que buscan frenar el golpe de las crisis que se presentaron desde el siglo pasado y que fueron resintiendo de a pocos la economía colombiana, de 2008 a 2015 una serie de problemas a nivel mundial, llevaron a la economía colombiana al punto del presentar un crecimiento lento, tras el desplome en los precios del petróleo, el fenómeno del niño, el paro agrario, el aumento en los impuestos, provocaron en los consumidores un descenso en la demanda de recurso, estos factores fomentaron la baja inversión de capital extranjero al país.
2019 IPC % Tas
ocupación % Tasa
Desempleo % PIB %
Ene 3,15 55,33 12,80
Feb 3,01 56,35 11,77
Mar 3,21 56,39 10,82 2,8
Abr 3,25 55,78 10,33
May 3,31 56,41 10,54
Jun 3,43 57,5 9,44 3,2
Jul 3,79 56,23 10,72
Ago 3,75 56,11 10,8
Sep 3,82 56,34 10,22 3,3
Oct 3,86 57,75 9,84
Nov 3,84 57,85 9,25
Dic 3,8 57,5 9,53 3,3
La anterior tabla, refleja el año corrido más reciente (2019) Entre enero y noviembre de este año, la variación del IPC (Indice de Precios al Consumidor) Total fue 3,54%. Donde el punto más cercano al valor esperado por el banco de la república, se presentó en febrero con una tasa del 3,.01% en relación a la esperada del 3%, en junio se presentan los resultados del IPC a través de su nueva base metodológica con base en 2018=100, de esta manera se da el paso al estándar internacional COICOP, La Clasificación del consumo individual por finalidades (COICOP) clasifica los gastos de consumo individual de los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares y el Gobierno General, con el fin de presentar estadísticas para estos tres sectores institucionales, según la nomenclatura COICOP, da como resultado la existencia de servicios, bienes no durables, semidurables y durables.
La tasa de desempleo a diciembre año recorrido presenta una disminución de 3,27 puntos, esto se debe a factores como que a nivel nacional, Comercio, hoteles y restaurantes, junto con el sector de la Construcción, fueron las ramas de actividad económica con el mayor crecimiento de la población ocupada, más sin embargo la tasa de ocupación para este periodo cerro con una disminución en relación a noviembre y a su inmediato exacto del año anterior, siendo así que para finales del año 2019 22,6 millones de colombinos estaban ocupados y por otra parte con 2,5 millones de personas se encontraban sin empleo o en búsqueda de este.
El crecimiento económico para el país en 2019, se nota en el primer trimestre, durante los siguientes periodo su crecimiento es mínimo o de comportamiento estable, para el cierre de 2019 el crecimiento se reporta en 3.3%. Las actividades que fomentaron este crecimiento fueron comercio, transporte, alojamientos y comidas, seguidos actividades profesionales , científicas, técnicas, con respecto a su periodo inmediatamente anterior, crece 0,5%, se da principalmente porque el sector de la construcción presenta un incremento y la serie deja de ser estacional.
En enero la JDBR por decisión unánime, estableció continuar con la tasa de interés de intervención en 4,25%, siendo este el periodo 21 en el que el banco de la republica decide mantener la tasa de interés, desde diciembre la junta directiva analizaba el comportamiento del mercado, puesto que la tasa de inflación permaneció dentro del rango de 2% - 4% y que el crecimiento económico fue el mas alto desde el problema presentado por la caída del petróleo a mediados de 2014, la estimación para el periodo de enero es la vuelta la convergencia hacia el 3% en la tasa de inflación y respectivamente, la tasa para el primer periodo del año se ubico en 3,62%, dado que el crecimiento también se ve contemplado por el contexto externo,
...