ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis comparativo de los avances en materia de Sociedad de la información; México vs BRICS

Pedro CalvoTrabajo22 de Julio de 2020

10.699 Palabras (43 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  

FACULTAD DE INGENIERÍA  

Análisis comparativo de los avances en materia de Sociedad de la información; México vs BRICS.

Profesor: Díaz Cerón Enrique Octavio 

Grupo: 1 

Semestre: 2020-2 

Alumnos: 

Calvo León Pedro 

Santiago Silva Sergio Saúl 

Santos Hernández Luis Alberto 

Fecha de entrega: 10/06/2020

 

Índice

Objetivo        3

Desarrollo        4

Brasil; La apuesta hacia el Internet de las Cosas (IoT)        4

Rusia lo sabrá todo; adiós a la confidencialidad.        9

Digitalización económica e informática en India        13

¿Logrará China su propósito para el año 2025?        16

Sudáfrica mejorando la economía e igualdad con tecnología.        20

Gobierno mexicano: “Los smartphones resolverán todos los problemas”        25

Conclusiones        29

Recomendaciones        32

Bibliografía        33

        

Objetivo

Hoy en día, en el país de México se puede debatir sobre que tan avanzados o no nos encontramos en ámbitos de temas de Sociedad de la Información, sin embargo, desde una perspectiva personal no podemos saber a ciencia cierta que tan bien encaminados o no nos encontramos. Obviamente las autoridades siempre nos van a indicar el crecimiento en todo ámbito es constante y que se va por buen camino; nadie admitiría nunca que no esta desempeñando de forma ejemplar su trabajo, pero, para que una persona normal que no conoce todos los aspectos desde dentro, una buena forma de evaluar, no solo este si no cualquier avance, es el comparar la situación actual que se vive contra la situación que vive otra población, ciudad, otro país o en este caso otro grupo de países. Si bien no tendremos el panorama completo, con este trabajo trataremos de dar una “desempañada” parcial a los lentes con los que se nos muestra el país.

La sociedad de la información, en resumidas cuentas, no es más que el simple entorno social actual en el que vivimos y que se transforma día a día en ámbitos de uso y de evolución de las tecnologías que manejan en su totalidad información y como esta es manejada y administrada para así mejorar el día a día la sociedad en la que se vive.

BRICS es un acrónimo formado por las iniciales de los países que lo representan (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Así este grupo de países empezó a llamar la atención a principios de los 2000 al crear una asociación económica-comercial entre las 5 economías y aunque se considera que México tiene una economía muy parecida a este grupo de países, se excluyó pues México ya formaba parte de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Al México tener un sistema económico similar al de este grupo de países, el propósito principal de este trabajo será hacer una comparación objetiva sobre los avances de materia de sociedad de la información que México ha logrado, o está planeando, comparándolo con los avances que se han obtenido por el grupo de países BRICS.

Desarrollo

Brasil; La apuesta hacia el Internet de las Cosas (IoT)

Brasil es el país de América Latina y séptimo a nivel global donde más se invierte en Tecnologías de la Información (TI), alcanzando $61.600 millones en el 2013.

Según la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES), que realizó la investigación, en la región Brasil es seguido por México ($22.100 millones), Argentina ($9.500 millones) y Colombia ($7.600 millones).

Brasil representa casi la mitad del mercado de TI de Latinoamérica y el 3% del mercado mundial. Las cifras se refieren sólo a inversiones internas, sin contar exportaciones.

Las cifras incluyen software, servicios y hardware. Lo invertido hasta el momento en 2013 significó un alza interanual del 15,3% en ese entonces.

De acuerdo con el estudio, en Brasil se registraron 105 millones de usuarios de Internet en el año de 2012, más de la mitad de la población del país.

Para el año de 2014 Brasil ya contaba con n 11.200 empresas de software (97,4% del total) y servicios.

Según ABES, para fortalecer el sector de TI en Brasil, el gobierno debería convertirse en el mayor comprador y no en el mayor productor y empleador, y debería tratar el rubro "como un segmento estratégico".

Brasil ha luchado por reducir la hegemonía que tiene Estados Unidos en internet, sobre todo después de denuncias que acusaban a la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) de espiar a la expresidenta Dilma Rousseff, a la estatal Petrobras y a millones de brasileños.

A nivel global, la inversión en TI es liderada por Estados Unidos con $659.000 millones en 2013, seguido por Japón con $178.000 millones, y China con $175.000 millones, según ABES.

En Brasil, el modelo de desarrollo de la industria de software y servicios de TI se constituye en un ambiente institucional particular integrado a políticas sectoriales específicas, parte de un conjunto más amplio de políticas nacionales de fomento a las actividades científicas y tecnológicas. La adopción sistemática de políticas de incentivo a la industria de la informática, a partir de la década de los años setenta, acabó por organizar la actuación de empresas extranjeras y nacionales de software y servicios de TI, de forma que las empresas nacionales privadas han sido predominantemente micro y pequeñas empresas y han desarrollado sus actividades en nichos de mercado todavía no dominados por las multinacionales, especializándose en la atención a las demandas específicas de la economía nacional por soluciones más complejas y específicas y software y servicios de TI de alto valor agregado.

Por lo tanto, a diferencia de los modelos indio e irlandés, en los cuales la industria de TI se formó centrándose en la atención al mercado externo, el modelo brasileño de desarrollo de esta industria fue constituido enfocándose en la atención de la demanda nacional.

Las actividades de software y servicios de TI son consideradas estratégicas para el desarrollo económico y social, ya que son transversales y, por lo tanto, permean todas las actividades y cadenas de valor de otros. Como consecuencia, los avances técnicos y científicos e incrementos de productividad en esta industria tendrían gran potencial de expandirse hacia otros sectores de la economía nacional, garantizando la innovación en la industria de software y servicios de TI con un efecto multiplicador e importancia estratégica para el desarrollo económico y social del país.

Una vez que tanto el software y los servicios de TI presentan frecuentes transformaciones en el conjunto de tecnologías, se produce una rápida expansión del mercado y de la producción a nivel global, y surgen oportunidades de desarrollo para el mercado interno y externo, las políticas deben garantizar una estrategia que logre cuidar los tres importantes desafíos: balancear el desarrollo interno con el potencial de exportación y la producción internacional, crear vínculos entre la industria de software y servicios de TI con otros sectores económicos para garantizar la expansión de los avances tecnológicos y garantizar la oferta de mano de obra calificada para la industria

En un mundo plagado de sensores conectados a la Internet, los agricultores dependen de algoritmos para decidir cuándo arrojar semillas y fertilizantes al suelo, los equipos recogen sangre para su examen y procesan el diagnóstico rápidamente en una nube de computadora remota, las fugas de agua se detectan y corrigen instantáneamente, y las industrias vigilan su línea de producción en tiempo real, reduciendo al mínimo los inventarios y recortando los costos de logística y mantenimiento. Este mundo, la Internet de las cosas (IO), migra rápidamente de los laboratorios a la vida real hacia Brasil, donde comienza a verse como una alternativa para hacer frente a la dificultad de aumentar la productividad de la economía o a las ineficiencias del sistema de salud.

La idea de conectar objetos a Internet es casi tan antigua como la propia red informática mundial. Lo que ha cambiado en los últimos años es el abaratamiento de la microelectrónica y las tecnologías de sensores y la gigantesca expansión de la conectividad. Para 2018 se estimaba que 8.400 millones de objetos conectados, como televisores inteligentes, automóviles, sistemas de iluminación inteligente o equipos industriales, entre muchos otros, funcionaban ahora en el mundo. La cifra es un 31 por ciento más alta que en 2016 debería crecer para el año actual hasta alcanzar los 20.000 millones de "cosas" conectadas a Internet.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (294 Kb) docx (39 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com