ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de globalización, ciudadanía y derechos humanos


Enviado por   •  23 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  2.497 Palabras (10 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Introducción

En el presente documento analítico se busca comprender las dinámicas sociales que inciden sobre los derechos humanos, en el cual deberán ser reinterpretados basándonos en un contexto social-temporal, evidenciando un proceso doble debido al proceso de globalización, en este ocurre de manera paralela desde la economía un proceso neoliberal asociado a la técnica, mientras que en desde el contexto social se genera una fragmentación en la identidad y cultura por el cual se rige una comunidad basado en el texto de Fariñas (2000).

        Desde el modelo neoliberal se observan procesos de cambio en el individuo desde su percepción en la forma como se genera la lógica individual y el bienestar del “yo”, en este campo el ser busca acumular bienes y desde el modelo utilitarista propio del mercado capitalista. Por otro lado, desde el aspecto de identidad y cultura se pretende generar procesos de pluralismo y normatividad de comportamientos, cogniciones y demás valores a un solo plano en el cual las sociedades converjan a la igualdad mas no equidad, pues se desdibujan necesidades asociadas a las diferencias significativamente culturales

que han venido existiendo a comienzos de la humanidad, por el ende la globalización subyace ideologías panuniversalistas y paneconomicista, es aquí cuando los derechos humanos se ven desde un aspecto protegidos mientras que en otros se desconocen o simplemente se hace omisión de estos. Es pertinente por ende desarrollar estrategias de reideologización del papel del profesional en actuar de manera legítima, que puedan emancipar mecanismos que buscan afectar sobre minorías o grupos vulnerables ante los cambios que trae consigo el nuevo siglo.

Perspectiva económica neoliberal y derechos humanos

Desde un enfoque económico surge a finales de los años 80 en el ámbito de las telecomunicaciones e industrias encargadas de la información, como consecuencia de la revolución tecnológica hito que marcaría un siglo frente a implementos que mejoran la calidad de vida, además el lema de la nueva ola es la conexión entre culturas y países del globo terracleo. Inicialmente esta tendencia permitiría a las sociedades

mantenerse al tanto de procesos, cambios, desastres, documentales y demás que permitirán y darán paso al proceso de globalización termino que trae consigo adiciones como globalización cultural en la que subyacen modelos de comportamiento uniformes basadas en un interés meramente político y económico.

        Para Fariñas (2000) afirma que el proceso de globalización nace a partir del modelo neoliberal, el cual se abandera por alcanzar la condición política de una democracia formal pero esta no se refleja en efecto en las actividades industriales, económicas y menos aún en las relaciones laborales, puesto que es una democracia plasmada netamente en el papel, para los ciudadanos se ve prometedor para alcanzar bienestar y posicionamiento sin embargo, no se evidencia en ninguna de las esferas el cumplimiento de tales promesas, por el contrario se entiende una económica subordinada a la economía capitalista que disfraza elementos del modelo económico clásico propuesto por el economista Adam Smith.

        El estado parte de una política “laissez faire”, el cual implica una intervención mínima sobre la economía y el mercado, pues esta se maneja de

manera autónoma mediante elementos como la mano invisible, desde este punto el Estado de Derecho se ampara bajo una regulación mínima, escasa intervención, desregularización, privatización y mercantil.

Con el fin de ampliar un poco más la problemática, países industrializados estudian la oferta y la demanda en un mercado que abre las puertas a tratados poco equitativos, en el caso de Suiza para el mercado de bicicletas le permite establecer parte de la producción en un país como China, pese que su diseño se conserve como suizo, al tomar la decisión de establecer políticas de protección económica para su nación en el cual incrementan los aranceles para productos que se vendan por un costo menor al de la nación permiten que la competencia se equilibre y mantenga la justicia para con su población. Sin embargo, así mismo Suiza aprovecha países que no se encuentran con una economía sólida para jugar en su mercado con productos más bajos que la economía local, por lo general en los países como África o en América Latina las políticas son escasas e incluso nulas para proteger su producción nacional. (Argot, 1980)

Basado en el caso anterior, la economía y el capitalismo juega con aquellos que saben sobre los huecos fiscales, dichos parámetros se establecen con horizontes difusos donde es fácil cruzar la línea en pro del bienestar económico de los globalistas. Es posible observar estos casos donde existe un mercado inequitativo y desplazador de empleo o empleos en condiciones laborales precarias, principalmente en países en vía de industrialización, es así como un segmento muy pequeño de la población domina a la población restante mediante empresas de telecomunicaciones donde se les visualiza falsas identidades que se deben adoptar, costumbrismos que para el mercado se vuelve ganancia redonda (Mankiv, 2012)

De estas dinámicas expuestas surge el termino polisémico y pluridimensional el cual se utiliza como modelo explicativo de varias facetas de un mismo proceso, en este caso el capitalismo como marco de actuación económica busca la expansión a áreas como la jurídica, hablando de esta forma de una globalización jurídica o un derecho global, conociendo los riesgos que trae consigo un modelo concebido bajo el pluralismo.

        En un contexto más local los derechos de comunidades se ven vulnerados dada la baja protección del sistema y la alta aceptación de un modelo que deja al descubierto su desinterés por las necesidades reales de una población. En Colombia existen incongruencias frente al manejo de sus recursos naturales, al poner el caso de la producción de papa que es alrededor de 2,751,837 toneladas de papa en el año 2017, de las cuales solo se exportaron alrededor de 2.000 toneladas, el resto se depositaron en Colombia, mientras que las importaciones ascendieron a 39.823 toneladas de papa procesada, esto lleva a FEDEPAPA y al FNFP iniciar un proceso de denuncia al ministerio de comercio, industria y turismo para determinar un posible dumping. (Fondo Nacional de Fomento de la Papa, 2017, p.28)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (115 Kb) docx (268 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com