Análisis de la Campaña Política de Horacio Rodríguez Larreta
FiorellaLiberTrabajo23 de Abril de 2019
16.261 Palabras (66 Páginas)144 Visitas
Semiótica
Análisis de la campaña política de Horacio Rodríguez Larreta en el PRO
Primer cuatrimestre 2015
Turno mañana
Profesores
- Leticia N. Rolando
- Diego Salazar
Integrantes
- Abkiewicz, David
- García Ubaldegaray, Dulcinea
- Laya, Agustín
- Libertino, Fiorella
- Ventieri, María Sol
Índice
- Análisis…………………………………………………………………...2
- Pieza número 1 2
- Pieza número 2 4
- Pieza número 3 6
- Pieza número 4 8
- Pieza número 5 11
- Pieza número 6 14
- Pieza número 7 16
- Pieza número 8 19
- Pieza número 9 21
- Pieza número 10 25
- Pieza número 11 27
- Conclusión………………………………………………………………29
PIEZA NÚMERO 1
La propaganda analizada fue recibida en la zona céntrica de Microcentro el día 3 de Abril de 2015. Podemos registrar, en base a la teoría de Jakobson, cuatro funciones del lenguaje que prevalecen: La función Referencial aparece siempre porque se dirige a un posible elector, a Función Poética también porque utiliza el Eslogan memorable de “Sigamos con el cambio”. A su vez se reconoce la Función Expresiva en frases como: “Más allá del enorme afecto y el respeto que tengo por Gabriela, siento que es importante expresarse”; y por último la Función Conativa que utiliza verbos en el imperativo planteando que sigamos con el cambio y sigamos aprendiendo.
Macri se presenta como el YO utilizando: tengo, conozco, tengo, siento, expresarme. Cuando dice “Todos” hace referencia a todos aquellos que deberán votar en las PASO, mientras que Larreta cumple la función de ÉL: “Todos podrán expresarse votando en las PASO”. Por lo tanto el enunciado es de Extensión Máxima (Yo+Tú+Él). A su vez también se reconoce el nosotros exclusivo (Yo+Él) en frases como “Que hicimos juntos” o “Nuestro gobierno”, en donde se refieren al cambio que estuvo realizando Macri junto con Larreta, sin incluir al resto en ese proceso. Durante el discurso se apela a la gente que votará en las elecciones de La Ciudad y por más que haya una asimetría natural, Macri (yo) se intenta mostrar en relación de simetría con los votantes (tú). Al nombrar a Gabriela como “ella”, indica que no funciona ni como enunciador ni como enunciatario.
A partir del deíctico de referencia y anterioridad “En estos últimos 7 años” y el deíctico de referencia contextual y posterioridad: “expresarse votando en las PASO, el próximo 26 de Abril”; podemos ubicarnos temporalmente dentro del enunciado.
El folleto presenta una división en base a tres tiempos verbales:
-Futuro (podrán) en donde se trata de un comentario de anticipación planteado por Macri hacia los lectores.
-Pretérito perfecto simple (Fue, Surgieron, Hicimos) planteado como una narración de grado 0 en donde se narra aquellas cosas que ha hecho Carrera como Jefe de Gobierno.
-Presente (tengo, conozco, siento) que es de tipo comentado de grado 0 en donde expone aquellos argumentos que lo harán votar a Macri por Larreta.
Se utilizan adjetivos de tipo subjetivo evaluativo axiológico que demuestran un juicio de valor por parte de Macri dentro de su discurso, como son: Idoneidad e Intachable. A su vez, utiliza adjetivos de tipo subjetivo evaluativo no axiológico, en donde solo realiza una evaluación cualitativa, como puede ser: enorme, cercana, difíciles.
Podemos reconocer verbos de tipo evaluativos con los cuales Macri reconoce y afirmar los hechos que está comentando. Estos son: tengo, transformaron, surgieron, hicimos, conozco, estuvo, sigamos. A su vez, aparece un verbo de sentimiento al momento de cerrar el discurso mencionando a Gabriela Michetti: “Siento que es importante expresarse”.
El tema del folleto es la elección, ya que se ubica primero en la frase, y el rema es que el lugar donde se llevará a cabo: La ciudad. Se presenta de forma explícita lo que se busca: que se vote a Larreta en las elecciones. La pasivación puede servir para destacar el agente, sobre el cual se cristaliza lo esencial de la información que proporciona la oración, y en este caso se resalta la imagen de Larreta: “En estos últimos siete años, como Jefe de Gabinete, Horacio fue la persona más cercana a las decisiones de nuestro gobierno”. Con esta frase da a entender que las decisiones han sido cumplidas por él y no por otros agentes.
En cuanto a las modalidades de enunciación, aparece del tipo imperativo en donde se expone que “Todos podrán expresarse votando en las PASO el próximo 26 de Abril a Horacio”. La modalidad de enunciado es de tipo lógica de verdad y queda demostrada cuando Macri expone con total seguridad lo que él piensa sobre Larreta: “Fue la persona más cercana a las decisiones de nuestro gobierno”. No hay polifonía porque el único candidato que se presenta y emite un discurso es Mauricio Macri, sin citar ni exponer cosas dichas por otros.
En el folleto en cuestión no hay discurso referido alguno, es decir que no está presente ni el discurso directo (aquel que utilizando el verbo decir para marcar distancia, expone lo que alguien dijo); ni el Discurso Indirecto (en donde se toma la palabra de otro y se reformula para insertarla en el texto). Hay solo una foto con color y una nitidez alta en donde se ve con claridad a los participantes de la imagen. La luminosidad proviene del objeto sol incidiendo de manera directa en los integrantes de la imagen, se utiliza un formato horizontal con una profundidad que da sensación de tridimensionalidad, el Eje es Horizontal y la angulación frontal. En cuanto a la escala de planos, se utiliza un primer plano que demuestra la intimidad con los personajes y a su vez, la mano de Macri sobre el hombro de Larreta dejando ver confía en él y le brinda su apoyo.
En base a la teoría de Eco, a nivel icónico se presenta un icono gastronómico ya que se presenta a Macri con un fuerte valor emotivo. Al verlo no se lo reconocer como un hombre común, sino como una persona con poder que puede recomendarnos votar por Horacio Larreta
Iconográfico: En cuanto a los dos siguientes niveles presentados por eco, se puede observar uno de tipo publicitario, ya que Macri está connotando una relación de intimidad, confianza y apoyo al colocar su mano sobre el hombro de Larreta.
Nivel tropológico: No es posible detectar hipérbole, metáfora, participación mágica por acercamiento, ideograma kitsch, ni tampoco metonimia doble. Puede observarse una antonomasia, ya que puede decirse que el caso singular asume el valor de ejemplo, de argumento de autoridad.
Existe una codificación de carácter histórico ya que Macri, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, está brindado apoyo a quien se presenta como candidato para ser su sucesor: Larreta.
En segundo lugar, existe una codificación de carácter publicitario ya que la actitud postural de ambos personajes connota una relación amena y de confianza.
En base a la teoría de Barthes, se puede connotar que Macri al apoyar su mano sobre el hombro de Larreta deposita en él su confianza. Está reafirmando lo expresado en el folleto, demostrando que Horacio es un buen candidato y una persona de fiar, sumado a que lo expone como una de sus personas de confianza. Por lo tanto, no solo están posando y sonriendo, forma en que se ve la imagen en un sentido denotado. La imagen no está editada por lo tanto no hay fotogenia alguna y el texto desarrollado en la propaganda se caracteriza por ser isotópico. La isotopía se produce cuando se mantiene la coherencia a lo largo del discurso. Se muestra de forma clara y transparente lo que se quiere decir manteniendo el criterio referencial y el criterio intertextual.
...