ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del discurso oral: José Mujica: ¿Por qué legalizar el aborto, la marihuana y la prostitución?

rcd_aaTrabajo12 de Noviembre de 2023

3.488 Palabras (14 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 14

Análisis del Discurso Oral

José Mujica: ¿Por qué legalizar el aborto, la marihuana y la prostitución?

Ricardo Avaca

Profesor de Lengua Castellana y Comunicación

1.        Situación: Localización espacial y temporal (el lugar y el momento dónde y cuándo se desarrolla el hecho comunicativo).

     El hecho comunicativo se desarrolla en España en octubre del 2013, a través de un canal de televisión llamado A la carta, en una entrevista realizada por una periodista y por el ex presidente uruguayo José Mujica. Se lleva a cabo en un patio, con mucha vegetación, dando un ambiente un poco más cercano que si fuese realizado en un estudio de televisión, esto es más cercano al día a día de los televidentes.

1.1        Escena psicosocial (la significación social y cognitiva de esa escenificación)

     Es de índole argumentativo, pues el entrevistado da a conocer su punto de vista, lo desarrolla y argumenta a lo largo de las intervenciones de la entrevistadora. Ambos participantes están bastante instruidos con respecto a las preguntas que se desarrollaran y las respuestas que se darán, esto se ve reflejado en que el entrevistado no busca evadir en ningún minuto las preguntas que se le van haciendo y la periodista conoce bastante de la trayectoria de Mujica.

2.        Participantes:

2.1        Características socioculturales (edad, sexo, estatus, bagaje de los conocimientos, repertorio verbal, etc.)

     La entrevista se realiza a José Alberto Mujica Cordano, dirigente político uruguayo de larga trayectoria en su país. Nació el 20 de mayo de 1935 en la ciudad de Montevideo, actualmente tiene 83 años, fue presidente de la República Oriental de Uruguay desde el 1 de marzo del año 2010 hasta el 1 de marzo de 2015, su estatus social lo hace posicionarse en categorías muy altas; posee un gran bagaje de conocimientos, ya que responde acertadamente a cada una de las preguntas de la entrevistadora, lo que se ejemplifica  al manifestar su opinión y las medidas que piensa tomar para combatir la drogadicción, dejando en evidencia sus conocimientos sobre el tema tratado, y también se puede apreciar un gran repertorio verbal, dado que todos sus enunciados son comprensibles por cualquier receptor, debido a que utiliza un lenguaje claro y conciso.

     El segundo participante en la interacción comunicativa es una entrevistadora española de unos 35 a 40 años, perteneciente a la clase medio alta, esto se puede inferir analizando el vocabulario utilizado y además elementos de la comunicación no verbal como los movimientos faciales que realiza para enfatizar aún más sus preguntas; además posee una gran cantidad de conocimientos referentes a su entrevistado, lo que se puede apreciar en las preguntas que realiza, como al momento de preguntar sobre lo complejo que le debe resultar al entrevistado aprobar leyes con las que no está de acuerdo debido a sus ideales.

2.2        Relaciones entre ellos y /o ellas (jerárquica, entre iguales, íntima, distante, etc.) 

     La relación que se da entre la entrevistadora y el entrevistado es asimétrica, dado que ella solo espera conseguir respuestas a las interrogantes que le plantea al  entrevistado, sin embargo se puede evidenciar también una cierta cercanía al momento de responder las preguntas por parte de Mujica, dado que este responde directamente cada una de ellas pese a la complejidad de los temas.

3.        Finalidades:

3.1 Metas/ productos (lo que se espera obtener y lo que realmente se obtiene de la interacción).

     La meta es dar a conocer al receptor, la postura del ex presidente de Uruguay José Mujica, en temas de controversia como lo es la legalización del aborto, prostitución y marihuana. Se obtiene el producto que se buscaba, pues él  da a conocer y explica su punto de vista, estipulando que si bien él no apoya las causas que aprueba, son necesarias para el desarrollo del país.

3.2 Globales /particulares (finalidades sociales del hecho comunicativo y finalidades individuales o concretas).

     El objetivo global del hecho comunicativo es dar a conocer la postura de José Mujica, frente a temas con gran divergencia de posturas. El objetivo particular, por parte del entrevistado, es convencer al receptor y causar aprobación no sólo en su país, sino como ejemplo para otros.

4.        Secuencia de actos:

4.1 Organización de la interacción (gestión de los turnos de palabra, estructura de la interacción: inicio, desarrollo, final, etc.).

     La entrevistadora es quien comienza la interacción realizando la primera pregunta, pero en todo el transcurso del acto comunicativo los turnos de habla van variando debido a que a cada pregunta realizada por la entrevistadora existe una respuesta por parte del entrevistado, sin embargo como es natural la persona que entrega más información y por lo tanto la que tiene mayores intervenciones es el entrevistado José Mujica, quien finaliza con la respuesta a una interrogante planteada por la entrevistadora.

4.2 Organización del tema o de los temas (gestión y negociación del tema: presentación, mantenimiento, cambio, etc.).

     La entrevista gira entorno a tres importantísimos y contingentes temas que aún son debatidos en nuestra actualidad, estos son la legalización de la marihuana, del aborto y la aprobación del matrimonio homosexual, dos de estos temas son desarrollados en el transcurso de la entrevista, la legalización de la marihuana y del aborto. También se menciona como subtema la legalización de la prostitución efectuada en gobiernos anteriores con la finalidad de ejemplificar los buenos resultados obtenidos ante esta problemática. En relación al entrevistado, este nos da a conocer su punto de vista sobre cada uno de los temas que le son planteados, sin embargo la legalización del matrimonio homosexual solo alcanza a ser planteado al comienzo de la entrevista pero no es desarrollado.

5.        Clave:

5.1        Grado de formalidad/ informalidad de la interacción (tono serio, frívolo, divertido, íntimo, frío, etc.).

La interacción dada durante la entrevista posee un alto grado de formalidad, con un tono íntimo, ya que Mujica se siente con la plenitud de expresar clara y abiertamente  su punto de vista, sin ningún tipo de temor, debido a que la entrevistadora debe crear un espacio de interacción óptimo para realizar la conversación, pues los temas tratados son de índole sensible y deben ser abordados desde una perspectiva basada en el objetivo de esta entrevista, es decir,  hacer conciencia de aquellos problemas sociales que son postergados por algunas naciones.

6.        Instrumentos:

6.1        Canal (oral, escrito, audiovisual, iconográfico, etc.).

     Al tratarse de una entrevista, el canal utilizado es oral, sin embargo, está destinado a un público televidente, por lo tanto, el canal predominante es el audiovisual.

6.2        Variedad /es de habla (lengua/s, dialectos/s, registro/s, etc.).

     El registro utilizado en la entrevista es Culto, en un contexto formal. La lengua utilizada es el castellano, los dialectos tienen variantes regionales  de castellano de España y castellano de Uruguay, por parte de la entrevistadora y del entrevistado respectivamente.

6.3        Vocalizaciones, cinesia y proxemia (ruidos de asentimiento, de rechazo, de asco, de incomprensión, etc.; gestos, posición y distancia de los cuerpos, etc.).

     Por parte de la entrevistadora, las vocalizaciones son claras al momento de realizar sus preguntas, ya que realiza ciertos énfasis en frases como: “¡y si no, dígame lo contrario!”; hace autocorrecciones: “¿me explico?”, con el fin de no malinterpretarse. En relación a la cinestesia,   gesticula al realizar las preguntas, levantando las cejas y arrugando la frente; al interrogar sobre los puntos tratados los contabiliza con las manos; también realiza movimientos de manos para dar más énfasis a sus palabras y  ejerce  movimientos con la cabeza, con el fin de mostrar  asentimiento a lo dicho por Mujica.

     Mujica, enfatiza ciertas frases: “¡Toma decisiones!”, “¡Dejarlas aisladas en medio de su drama!”, “¡Fue genial!”; junto a esto, hace preguntas retoricas “¿mira cómo les fue?”. Posee rasgos vocálicos propios de la edad adulta, que inciden en un leve déficit de modulación. Además posee un vicio del lenguaje, el dequeísmo, que se hace notorio en varias frases, entre estas: “los hechos demuestran de que muchas mujeres [...]”. Gesticula excesivamente, demostrando su actitud enfática, incluso exasperado ente los cuestionamientos planteados, moviendo demasiado los brazos,  realizando gestos de negación cuando propone que la marihuana no es el problema o asimilando que está bebiendo cuando habla del alcohol.

     En relación a la proxemia, la entrevista se da  en un ambiente de cercanía, donde lo más acertado es no invadir el espacio privado, tomando en consideración que el entrevistado es el presidente de una nación, por lo tanto la conversación se da en la zona personal, óptima para una interacción pero sin invadir ni agredir el espacio del otro.

7.        Normas:

7.1        Normas de interacción (quien puede hablar y quien no, cómo se toma la palabra, interrupciones, silencios, solapamientos, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com