ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis "Discurso Sobre La Crisis Moral De La República Enrique Mac Iver (1900)"

inmorales16 de Junio de 2013

663 Palabras (3 Páginas)3.591 Visitas

Página 1 de 3

Discurso sobre la Crisis Moral de la República

Enrique Mac Iver (1900)

Descontento

En el texto Mc Iver señala que la crisis moral que sufre la república es aún mayor que la económica.

Se nota un malestar en la generalidad del país, y el progreso se ve detenido. Mc Iver plantea que la economía ha aumentado en una cantidad importante en comparación con el insuficiente adelanto moral y social que se ha desarrollado, lo que a la larga se resume en un progreso nulo. Basado en el censo argumenta que el escaso aumento de la población no justifica el de un pueblo que prospera.

Educación

Así mismo la delincuencia va en ascenso con una rapidez escandalosa, el vandalismo obliga a los campesinos a vender sus propiedades a miserables precios para vivir hacinados en la ciudad. A medida que las escuelas aumentan la cantidad de escolares disminuye, un hecho preocupante siendo que la educación aleja a las gentes de los vicios y disminuyen la pobreza, es en el fondo el motor del desarrollo.

En su actualidad, existen maestros formados mejor y más profesionales que en épocas pasadas, pero aún así no existen personajes significantes ya sea en el ámbito literario, político o científico, entre otros.

Energía para el trabajo es espíritu de empresa

Se hace referencia a la necesidad de energía y espíritu de empresa para el progreso, del cual no carecemos, por lo que no se explica toda esta crisis, ya que siempre el pueblo chileno fue emprendedor. Entonces, toda esta iniciativa y esfuerzo que sirvió en el pasado para ser vanguardistas dentro de Latinoamérica, ni siquiera se haya mantenido, sino que se habría perdido inexplicablemente, perdiendo a su vez la acción comercial e industrial de chile en el extranjero, reemplazando esta por la de el extranjero en nuestro propio territorio.

Es decir, de ser una sociedad sumamente trabajadora y esforzada, que sobresalía a nivel internacional a fines del siglo XIX y de la cual se podía estar orgullosos, en el siglo XX esta pasó a ser floja, desmotivada, donde vulgarmente se rige “la ley del mínimo esfuerzo”, donde disminuyeron todas las producciones y la población quedó inmersa en unas suerte de tendencia al reposo enervante, crisis que aun sigue teniendo cierta repercusión en nuestra actual sociedad.

Basados en el progreso que se tenía anteriormente, y comparado con otros países que se encontraban detrás de chile, no hay ningún adelanto, ya que en el desarrollo humano se cada pueblo este se mide por el de los demás. Ahora estos países como mexico, brasil o argentina nos llevan a la par o nos han superado.

Porqué no hay progreso

No es debido a la raza, que ya ha logrado grandes proezas dentro de la historia, no son las instituciones, que siguen siendo las mismas con las que la república progresó intensamente, no es el territorio, que al contrario de haber disminuido se ha extendido, sino que la causa es la Crisis Económica, ocasionada por diversos factores que derivan todos en ésta, pero principalmente por la falta de moralidad pública.

Ésta se encuentra primordialmente en el no cumplimiento del deber de los poderes públicos y magistrados en forma leal y completa, y en el ejercicio de los cargos y empleos con fines e intereses de otro tipo.

Porqué necesitamos la moralidad

La moralidad le da eficacia a la función del estado, impidiendo cosas como el despotismo o la anarquía, e incluso todo daño del bienestar común y adelanto nacional.

Esta moralidad es planteada como el primer elemento de desarrollo social y progreso de los pueblos, la misma que llevó a la grandeza a EEUU en Washington y la misma que llevó a Chile a ser uno de los primeros dentro del América.

La moral pública tiene un rol importante en el adelantamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com