ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis general de la organización social de las tribus Indígenas que poblaban el territorio Venezolano

EmilceyReseña24 de Noviembre de 2020

559 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RECURSOS HUMANOS

NÚCLEO: CARICUAO

CURSO: HISTORIA ECONOMICA

Unidad I: Época Precolombina

Análisis general de la organización social de las tribus Indígenas que poblaban el territorio Venezolano.

FACILITADOR:                                        PARTICIPANTE:

NOEL MARQUINA                                        RICO EMILCEY  

CARACAS, NOVIEMBRE 2020

Socialmente las tribus indígenas venezolanas estaban organizadas de forma patriarcal jerárquica (unas lo practicaban más que otras), donde la mayor autoridad era la del cacique, esta posición era privilegiada debido a que solo podían ser caciques los hijos de éstos cuando se retiraban o morían, es decir heredaban el cacicazgo; seguido de los caciques estaban los llamados jefes guerreros y luego los chamanes o concejeros a quienes le debían respeto por su amplio conocimiento; generalmente los chamanes eran de edad avanzada y poseían un don para curar a los enfermos, para llegar a serlo se decía que debía cumplir con una tradición donde el chamán se adentraba a la selva y cumplía ciertos ritos; continuaban en línea jerárquica los agricultores, artesanos, comerciantes y finalmente los prisioneros de guerra.

La función del cacique era la de dirigir a la tribu ya que este tenía la autoridad total, tradicionalmente a los hombres desde pequeños se les infundía que debían dedicarse a la guerra aunque algunas tribus no aplicaban en lo absoluto la violencia, mientras que a las mujeres se inculcaba que su responsabilidad en la tribu era netamente doméstica, es decir dedicadas a la crianza de los niños, el cultivo de la tierra para la siembra y cosecha, el procesamiento y producción de alimentos y ropa.

En las tribus la familia era primordial como estructura social y los matrimonios solo se permitían entre miembros de distintos clanes, donde además era común la poligamia, siendo posible que el cacique tuviera hasta 30 esposas, donde formalmente una era la esposa principal con quien este hacia los rituales; las familias de la tribu vivían en aldeas donde las chozas, churuatas, bohíos o palafitos eran para una sola familia y se construían en materiales diversos, su alimentación era producto de sus cosechas, de la caza y la pesca, algunas practicaban la cría de aves y además de ser expertos en textiles y cerámica realizaban con esto el comercio a través del intercambio con otras comunidades.

Cada tribu ocupaba una región a la cual ellos consideraban lugares sagrados, donde además adoraban a sus dioses, religiosamente no tenían conocimiento del catolicismo, sino hasta la llegada de los colonos; sus dioses eran representados por la naturaleza, el viento, el sol, la luna, incluso adoraban a ciertos animales, y a través de mitos pasados de generación en generación a través de sus ancestros tenían creencias sobre su creación, de acuerdo a la tribu, tenían ritos de iniciación, de celebración, adoración y respeto, incluso de luto.

Estos se caracterizaban por una comunidad donde todos los miembros se encargaban del bienestar social, eran leales entre ellos y con el entorno donde obtenían los recursos necesarios para la subsistencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (79 Kb) docx (15 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com