ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximación Al Sistema Educativo Nacional

Ferizagui2 de Diciembre de 2012

3.926 Palabras (16 Páginas)1.570 Visitas

Página 1 de 16

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN 3

APROXIMACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

1. VISIÓN OFICIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO. 4

1.1 EDUCACIÓN BÁSICA

1.1.1 DIAGNÓSTICO Y RETOS

1.1.2 CALIDAD

1.2 EDUCACIÓN PARA ADULTOS 5

1.2.1 DIAGNÓSTICO Y RETOS

1.3 EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

1.3.1 DIAGNÓSTICO Y RETOS 6

1.3.2 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

2. OTRAS VISIONES 7

1. ALGUNOS CONCEPTOS EN RELACIÓN CON LA ECUACIÓN 8

1.1 LA EDUCACIÓN

1.2 FENOMENOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN 9

1.4 ESENCIA METAFÍSICA DE LA EDUCACIÓN

1.5 ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LAS CAUSAS

1.6 IDEALES CONCRETOS DE LA EDUCACIÓN 10

2. MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

2.1 IDEA ORIGINARIA

2.2 COMPONENTES DE UN MODELO EDUCATIVO

2.3 IMPLANTACIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO 13

2.4 PRECISIONES ADICIONALES A LA FORMULACIÓN

DE POLÍTICAS EN EDUCACIÓN

CONCLUSIONES 14

I N T R O D U C C I Ó N

A CONTINUACIÓN SE ANALIZARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y A LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES AGENTES DEL PROCESO EDUCATIVO.

AL MISMO TIEMPO SE BUSCARA ESTIMULAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA CREATIVIDAD EN TODAS LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

CON LA FINALIDAD DE REFORZAR LOS VALORES Y ACTITUDES, Y DISMINUIR LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN RECIBIDA A FAVOR DE LA CALIDAD. TOMANDO MUY CUENTA TEMAS Y CONTENIDOS RECURRENTES DE LA DEMOCRACIA, LA MUJER Y LA ECOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MISMA.

APROXIMACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

1. Visión oficial del sistema educativo.

En el diagnóstico y la visión de futuro del programa para la modernización educativa se conserva una misma línea y se mantiene la temática que ha recorrido la evolución educativa: la equidad en el acceso a las oportunidades educativas, de manera que cada vez más mexicanos tengan la opción de acceder a las instituciones educativas. se trata de ser realistas en cuanto a las posibilidades del país. La educación básica ha de constituir una preparación lo más completa posible para qué todos los mexicanos puedan desarrollar un papel exitoso como ciudadanos responsables y políticamente activos.

Si hubiera que establecer los rasgos particulares y diferenciales que en 1996 se aporta, podríamos mencionar los siguientes:

Énfasis en la educación de las clases marginadas, llámense urbanas, rurales, indígenas o sector femenino;

Educación de adultos

Preparación y actualización del personal académico

Descentralización de la educación

El programa del sexenio de Zedillo se enmarca en el concepto de desarrollo humano. Recalca: la educación popular, la unidad nacional e igualdad de oportunidades,

1.1. Educación básica

1.1.1. Diagnóstico y retos

a) La cobertura

A partir de la década de los ochenta, la centralización de todo el aparato educativo manifestó sus limitaciones de reacción y los problemas arrastrados durante años, aunado a la disminución de los recursos destinados a educación, contribuyó al deterioro de la calidad educativa. El movimiento de reacción correctivo data de los noventa: descentralización, aumento en los recursos, programas para

las comunidades rezagadas y otras medidas que marcan el camino para la recuperación.

b) La insuficiente cobertura

Condiciones o pertenencias que enmarcan los estratos en peores condiciones:

— Dispersión poblacional.

— Educación indígena.

— Escolaridad femenina

— Menores con discapacidad.

— Población migrante.

— Áreas urbano-marginadas

1.1.2. Calidad

Factores que preservan la calidad de la educación: la formación del magisterio, los contenidos, planes y programas, así como el desarrollo de materiales y apoyos didácticos.

a) Acuerdo Nocional para la Modernización de la Educación Básica. Permitió la federalización, mediante la cual se transfirieron a los Estados casi 100 mil escuelas, además de crear las condiciones para la actualización de planes y programas, mejoramiento de los materiales didácticos, participación social y revaloración del maestro.

Se expidió la Ley General de Educación, la cual establece de manera precisa la distribución de la función social educativa, así como disposiciones generales aplicables a las órdenes de gobierno y equidad del proceso educativo, normas de certificación de estudios y conocimientos, etcétera.

b) Formación y capacitación magisterial

c) Funcionamiento escolar y evaluación

La evaluación ha sido hasta ahora parcial, ocasional e insuficiente. Su esquema sólo permite obtener datos referentes a lo cuantitativo, por lo que no se puede hacer una evaluación completa del sistema.

1.2 Educación para adultos

La educación para adultos se refiere a la población de 15 años y más que no ha cursado o concluido los estudios básicos. Se pretende reconocer la preparación por via de la práctica y la experiencia. La Ley General de Educación establece que las autoridades federales están facultadas para prestar a los adultos servicios educativos que, en el caso de los niños y jóvenes, corresponden de manera exclusiva a las autoridades locales.

1.2.1. Diagnóstico y retos

El principal desafío en esta materia es el rezago educativo.

Dos medidas se imponen ante la naturaleza del problema: facilitar todo lo posible el acceso de los adultos de baja o nula escolaridad, con cargas económicas y tiempo limitado, a la educación, e impulsar estrategias educativas que vinculen la vida práctica de los grupos a los que se dirigen.

Según las tendencias actuales, es cada vez más frecuente que las nuevas tecnologías se incorporen a los procesos productivos, Dicho panorama exige que las instituciones dedicadas a la formación de adultos, sufran una transformación interna y metodológica que las capacite para responder de manera eficiente a las necesidades reales del sector productivo. Se impone también la creación de mecanismos que otorguen un reconocimiento formal a los saberes y habilidades adquiridos en el ejercicio de la profesión.

Los esfuerzos dirigidos al futuro de la educación en este sector deben centrarse en desarrollar nuevos modelos de organización académica y pedagógica, orientados al aprendizaje como un proceso de toda la vida.

1.3 Educación media superior

1.3.1 Diagnósitco y retos

a)Educación media superior

Es posterior a la secundaria, consta de dos principales opciones con programas diferentes: a) Bachillerato, quepropicia la adquisición de conocimientos, métodos y lenguajes necesarios para cursar estudios superiores; b) Educación profesional técnica,

que prosigue la formación del estudiante y lo capacita para el ejercicio de alguna actividad productiva.

b) Cobertura

Respecto a la educación abierta, ha aumentado el número de alumnos. No es la educación abierta un monopolio exclusivo de la educación de adultos, sino que cada vez mas se asienta como una opción real frente a la educación escolarizada.

c) Calidad

Concurren elementos muy diversos: profesores, alumnos, planes y programas de estudio, labores de investigación, servicios y materiales de apoyo, financiamiento, investigación y evaluación educativa, todos importantes en sí mismos y en la forma en que se combinan.

Persisten deficiencias en la formación y actualización de profesores.

d) Personal académico

El personal directivo, de apoyo y de servicios no ha contado con la suficiente calidad, cantidad y organización en su profesionalización.

e) Pertinencia social

La opción de bachillerato no ha logrado resultados óptimos en cuanto a su función propedéutica para la educación superior.

f) Organización y coordinación

proceso de descentralización y regionalización.

1.3.2. Educación superior

Es la que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Se

compone de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Comprende

también la educación normal en todos sus niveles y especialidades.

Para coordinar las instituciones de educación media superior y superior operan en el ámbito del gobierno federal dos dependencias: la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT).

a) Cobertura

El impacto negativo del crecimiento acelerado y sistemático motivó a las instituciones educativas ya la Secretaría de Educación Pública a definir una política concertada para propiciar un crecimiento racional de la educación superior que permitiera restablecer

y consolidar la calidad educativa . El énfasis en los logros cuantitativos fue sustituido por una mayor atención a la calidad de los servicios.

b) Calidad

Un elemento decisivo para elevar la calidad consiste en la evaluación de los distintos aspectos que concurren en la educación.

c) Personal académico

d) Pertinencia

Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com