ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artículo 33 BIS de la LEY DE LA RENTA

CcarrascohTesina2 de Diciembre de 2019

8.378 Palabras (34 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE AUDITORÍA

“Beneficio Tributario de las Inversiones en Activo Fijo”

Artículo 33 BIS de la LEY DE LA RENTA

Ana Luisa Cancino J.

Carolina Carrasco H.

Carmen G. Valenzuela A.

 “2015”

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS[pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE AUDITORÍA

“Beneficio Tributario de las Inversiones en Activo Fijo”

“ARTICULO 33 BIS de la LEY DE LA RENTA”

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Título de Contador Auditor

Licenciado en Contabilidad y Auditoria

Docente Guía: Elías Casanova

Ana Luisa Cancino J.

Carolina Carrasco H.

Carmen G. Valenzuela A.

Diciembre 2015

RESUMEN[a]

En el presente trabajo de investigación se ha estimado que es conveniente estudiar el beneficio tributario que incentiva la inversión de las empresas en bienes físicos del activo inmovilizado, debido a que estos tienen una importancia en los negocios, ya que si se posee la información correcta de los mismos, se puede conocer el pasado, vigilar el presente y programar el futuro de las inversiones del negocio, tanto a corto como a largo plazo. Para lograr esto, es necesario considerar las necesidades propias de la empresa y evaluar las políticas con las que cuentan para la planificación o gestión de sus activos.[b]

Es preciso que cada una de las empresas identifique la necesidad puntual en la administración de su activo fijo, analizando la importancia que puedan tener determinados activos, por su relevancia económica y determinar un plan estratégico que les permita estar en armonía con el cumplimiento normativo [c]y el reporte interno.

Nos enfocaremos en aquellas disposiciones según el Crédito por compras de Activo Fijo [1] y las modificaciones que comienzan a regir desde el 1° de octubre de 2014 y hasta el 1° de octubre de 2015[2], afectando de esta forma al año tributario 2015 y 2016. Los principales cambios que se introducen se relacionan con establecer el tipo de crédito por inversión en activo inmovilizado de acuerdo al tamaño del contribuyente. Lo anterior, instaurado a través de normas de carácter permanente y transitorio, las cuales serán analizadas para establecer el correcto mecanismo de cálculo.

AGRADECIMIENTOS[d]

I N D I C E

Introducción…………………………………………………………………………                7

Capítulo I

1.1        Planteamiento del Problema del tema a Investigar………………………                8

1.2        Objetivo Principal…………………………………………………………….                8

1.3         Objetivos Específicos………………………………………………………        ..        8

Capítulo II

2.1.         Historia y Evolución del Incentivo Tributario……………………………....        9

        Cuadro Variaciones de las Leyes y Circulares…………………………....        10

2.2.         Crédito por inversiones en activo fijo………………………………………                11

Antecedentes antes de la Reforma Tributaria                

2.2.1 A qué se refiere el beneficio…………………………………………………                11

2.2.2         Quiénes pueden utilizar este beneficio…………………………………….                11

2.2.3         Bienes físicos del activo inmovilizado afectos al crédito …………………                11

2.2.4         Bienes que No darán derecho a utilizar el crédito…………………………                12

2.2.5         Quiénes no tienen derecho a utilizar la franquicia…………………………                12

2.3.         Antecedentes después de la Reforma Tributaria (Ley N° 20.780)………                14

2.3.1 Disposiciones Transitorias…………………………………………………..           14

2.3.2        Disposiciones Permanentes…………………………………………………                16

        Cuadro Resumen Modificaciones Ley 20.780……………………………..                17

        Cuadro Resumen por Empresa (Modificaciones Ley 20.780)…………….                18

        Cuadros Limite para el Crédito A.T. 2014 y 2015…………………………..                19

2.4         Consideraciones importantes                      

2.4.1 Forma de aplicación ……………….……………………………………….        20

2.4.2 Cuándo se hace utilización de este crédito ……………………………….                20

2.4.3 Orden de imputación del crédito…………………………………………….            20

2.4.4 Efectos Contables tradicionales del Crédito……………………………….            21

2.4.5 Asientos Contables……………………………………………………………            22

2.2.6 Consultas frecuentes al S.I.I…………………………………………………            24

2.5.        Ejemplos Prácticos de Aplicaciones……………………………………….            26

Capítulo III

Conclusiones………………………………………………………………………..            40

Bibliografía…………………………………………………………………………...                42

Anexos

Marco Teórico……………………………………………………………………….        43

Marco Conceptual………………………………………………………………......        50

INTRODUCCION

Bien es sabido que el crecimiento económico es condición fundamental y necesaria para el desarrollo de un país. Por ello, el crecimiento ha sido prioridad central del gobierno. La inversión es sin duda el motor del crecimiento, al poner a disposición de los emprendedores los recursos necesarios para generar producción, empleo y comercio.

En este contexto, la inversión en activo fijo y su constante renovación y actualización son naturalmente claves del desarrollo y expansión de las empresas, ya que les permite disponer de los medios físicos necesarios para ser más eficiente y productivos, al tiempo que realizan la labor con mayor seguridad, menor consumo de recursos y ahorro de energía.

Por todo lo señalado, el legislador ha contemplado la existencia de un incentivo tributario que busca promover la inversión en activo fijo, que se contiene actualmente en el Artículo 33 Bis La Ley sobre Impuesto a la Renta

El 29 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.780, la cual introduce modificaciones al sistema de tributación, conocida también como Reforma Tributaria. Dentro de estas modificaciones se encuentran aquellas incorporadas a la Ley sobre Impuesto a la Renta, referente a incentivos a la inversión por la adquisición de activos fijos.

Los principales cambios que se introducen se relacionan con establecer el tipo de crédito por inversión en activo inmovilizado de acuerdo al tamaño del contribuyente, ofreciendo mayores beneficios para aquellos contribuyentes categorizados como Micro, Pequeña y Medianas Empresas. Lo anterior, instaurado a través de normas de carácter permanente y transitorio, las cuales serán analizadas para establecer el correcto mecanismo de cálculo.

CAPITULO I

  1. Planteamiento del Problema del tema a Investigar:

Establecer cómo afectan las nuevas modificaciones según la Ley N°20.780, en relación al crédito por inversión en un activo inmovilizado, analizando las nuevas tasas y categorías, según la nueva clasificación del Contribuyente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com