Asociaciones Mercantiles
Cristian SantafeEnsayo23 de Octubre de 2021
623 Palabras (3 Páginas)134 Visitas
Es característica particular del ser humano, el ser gregario, es decir, buscamos siempre la compañía de nuestros semejantes. Es por ello que se hace inevitable el asociarse, en diferentes formas, para desarrollar cualquier tipo de actividad; siendo el caso a tratar particularmente en estas líneas, la actividad económica.
De acuerdo a lo anterior, es natural el agruparse en diversas formas para desarrollar actividades destinadas a mejorar nuestra economía; por lo tanto el estado nos garantiza dicho derecho, como personas trabajadoras y como comunidades organizadas, siempre y cuando actuemos apegados a la ley. En este particular podemos mencionar el Artículo 118 de nuestra Carta Magna; el Articulo 112 en donde textualmente se lee: “todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia (…)”. De esta manera existen varias formas de asociación económica, cada una con características especiales, que satisfagan nuestras expectativas y necesidades.
Avanzando en el tema, nos conseguimos con varios tipos de asociaciones con fines económicos, a saber: Asociaciones Civiles, Sociedades Mercantiles, Cooperativas y Empresas de Propiedad Social, cada una con sus peculiaridades. Así bien, las Asociaciones Civiles y las Sociedades Mercantiles son organizaciones privadas, sin embargo las primeras no persiguen un fin de lucro, al contrario de las Sociedades Mercantiles cuyo principal rasgo es el acto comercial. Así mismo, las Cooperativas pueden perseguir un fin meramente lucrativo como solo cultural o social, sin lucro; y las Empresas de Propiedad Social, cuyo objetivo es la producción de bienes o servicios, estas dos últimas figuras son abiertas, no privadas como las dos primeras.
Continuando con las características, semejanzas o diferencias existentes entre los diferentes tipos de asociaciones con fines económicos en nuestro país, tenemos que las asociaciones civiles son agrupaciones de personas con intereses comunes que buscan la participación y figuración activa en la sociedad, de manera organizada y obteniendo y generando bienestar cultural y social. Así bien, en nuestro estado Lara podemos tomar como ejemplo de Asociaciones Civiles a la Asociación Civil de Escritores del Estado Lara (ASELA) y a la Asociación Civil de Coros del Estado Lara (ACEL), dos bastiones culturales en donde se agrupan personas y grupos de personas de alta valía para el desarrollo cultural del estado.
Al contrario de las Asociaciones Civiles, las Sociedades Mercantiles solo buscan intereses comerciales y reúnen socios con capitales que se aportan para la creación de empresas y generación de beneficios monetarios, de acuerdo a la participación de cada cual. Por otra parte, las Cooperativas tienen rasgos tanto comerciales como sociales, pues agrupan personas que buscan fines comunes y beneficios colectivos dentro del grupo, mediante un acuerdo voluntario, para hacer frente a necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. Similarmente, las Empresas de Propiedad Social son entidades económicas, al igual que en las Cooperativas, pero funcionan bajo la propiedad del Estado o de capital mixto. Dichas empresas son puntales en la formación de un nuevo modelo productivo para fortalecer la economía popular y producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población.
En otras palabras, tanto las Cooperativas como las Empresas de Propiedad Social, se basan en un modelo de participación igualitario para generar bienestar social. Ambas opciones generan puestos de trabajo y beneficios socioeconómicos tanto para los trabajadores como para la comunidad. Por otra parte cabe destacar que las Cooperativas pueden ser generadoras exclusivamente de servicios, de bienes o de ambas. De igual manera, las Sociedades Mercantiles
...