ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO MERCANTIL

taxer9 de Noviembre de 2011

823 Palabras (4 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 4

DERECHO MERCANTIL

CONCEPTOS

El Derecho Mercantil es el conjunto de Normas de Derecho Privado que regula al comercio, las actividades propias de los comerciantes y los actos de comercio. De acuerdo a la legislación mercantil, esta rama del Derecho abarca la enumeración de los actos de comercio, el régimen de los comerciantes, sus deberes profesionales, y la actividad de algunos auxiliares mercantiles: Dependientes, corredores y comisiona listas; reglas de las obligaciones mercantiles, contratos mercantiles, regulación del procedimiento mercantil, régimen de las sociedades mercantiles, títulos y operaciones de crédito, contrato de seguro, cooperativas, etcétera. La regulación relativa a estos aspectos se encuentra en diferentes documentos legales.

Es una rama del Derecho privado que regula los actos de comercio, el estado (status) de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organización y explotación de la empresa comercial. El derecho comercial más que una enumeración es una definición o descripción de sus componentes, de criterio variable en derecho positivo: Pertenecen al derecho mercantil aquellas materias que las leyes comerciales atribuyen.

Sánchez Calero: define el Derecho Mercantil como “La parte del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surjan del ejercicio de su actividad económica”.

Las notas fundamentales de este concepto son las siguientes:

• Parte del Derecho Privado: Se trata de un aparte del Derecho Privado, la cual es una de las dos categorías fundamentales en que se divide el Derecho Objetivo. El Derecho Privado se preocupa de regular las relaciones entre los particulares, y en concreto el Derecho Mercantil regula las relaciones de los empresarios entre sí, o las de éstos con sus clientes. Pero en la actualidad no se puede decir que se trate solamente de Derecho Privado, ya que el creciente intervencionismo estatal hace que muchas normas de Derecho administrativo y fiscal modules las normas mercantiles.

• Derecho de los empresarios: El empresario es el sujeto de las relaciones que constituyen la esencia de este Derecho. Lo cual no impide que excepcionalmente las normas de derecho Mercantil puedan aplicarse a casos en los que no intervenga un empresario, como puede ser en el supuesto de la letra de cambio.

ANTECEDENTES.

Surge el Derecho Mercantil en la Edad Media como consecuencia de la necesidad de reglas especiales más rigurosas y de tramitación más rápida que las vigentes en el Derecho Civil, el cual regulaba las actividades mercantiles; se crean por lo tanto reglas especiales distintas al del Derecho común, naciendo un Derecho de excepción que inicialmente solo se aplica a los comerciantes miembros de gremios y corporaciones, que se inscribían en ellos, y que en función de tal matriculación resultaban amparados por las nuevas reglas; después las reglas se ampliaron para comprender a los clientes que comerciaban con ellos, dando lugar a los primeros textos del nuevo derecho: Los estatutos las Ordenanzas de ciudades y villas, y como consecuencia los tribunales de comercio y la jurisdicción comercial para dirimir los conflictos entre los comerciantes y entre estos y sus clientes.

EL DERECHO MERCANTIL EN MÉXICO

Fue notable el desarrollo del comercio entre los Aztecas y la organización que lo regulaba; el comercio local se efectuaba en mercados o "tianguis" una vez por semana, por ejemplo el de Texcoco y Tlatelolco, en esos mercados había personas encargadas de vigilar el orden y la aplicación de los reglamentos. El comercio exterior lo realizaban los "pochtecas" que recorrían grandes distancias, utilizando como cargadores a personas llamadas "tamemes". Conocían la monea y utilizaban como medios para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com