Aumento de desempleo en Colombia
NataliagrajalesrTrabajo20 de Marzo de 2021
839 Palabras (4 Páginas)125 Visitas
AUMENTO DEL DESEMPLEO EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
Las principales razones por las cuales en Colombia se incrementó desbordadamente los índices de desempleo que son de los temas más importantes para un país, pues es donde se determina el grado de desocupación de la población, es donde marca los niveles de pobreza monetaria extrema o multifuncional, lo que se convierte en uno de las variables fundamentales en el campo político y económico dejándonos una tasa del 17.3% para el mes de enero de 2021.
Las altas tasas de desempleo afectan a las personas social, económica y emocionalmente. Aquí se deteriora la calidad de vida y la satisfacción de necesidades, aspectos básicos de todo ser humano, como servicios públicos, nutrición, educación, salud, etc. De esta forma, se incrementan los índices de trabajos formales y dignos, esto ocurre en ciudades con menos oportunidades y apoyo por parte arte del gobierno, por lo que algunas personas se ven obligadas a emigrar a otras territorios o países y comienzan a generar e incrementar el trabajo informal, como vendedores ambulantes.
Razones como el efecto pandemia, aumento de la informalidad entre otros serán los temas a tocar para tener una perspectiva más amplia.
DESARROLLO
Para el mes de enero de 2021, la tasa de desempleo del total nacional fue 17,3%, lo que significó un aumento de 4,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (13,0%). La tasa global de participación se ubicó 60,1%, lo que representó una reducción de 2,4 puntos porcentuales frente a enero del 2020 (62,5%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 49,8%, presentando una disminución de 4,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2020 (54,4%).
En enero de 2021, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 19,5%, lo que significó un aumento de 6,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (12,9%). La tasa global de participación se ubicó en 63,4%, lo que representó una reducción de 2,2 puntos porcentuales frente a enero del 2020 (65,6%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 51,1%, presentando una disminución de 6,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2020 (57,2%) según el DANE.
Todo esto en mi opinión de basa en varios aspectos tales como la pandemia por el COVID-19debido a que actualmente, la economía mundial ha experimentado varias transformaciones, de las cuales la más Los representativos son los relacionados con COVID-19, que ha provocado estancamiento en la economía del país
Cabe resaltar que esta situación trajo consigo demasiada informalidad debido a que muchas empresas a pesar de haber obtenido subsidios (las mas grandes) despidieron a mucha gente por no contar con un musculo financiero lo suficientemente poderoso para sostener a sus empleados, como también otras empresas aprovecharon la situación para reestructuración al interior de las mismas.
El gobierno no apoyar a las MiPymes también tuvo un efecto negativo al dejar a demasiada gente luchadora intentando sacar a delante sus pequeños o medianos negocios literalmente en la calle y endeudados. En consecuencia, los bancos se aprovecharon de está situación en lugar de darles una mano teniendo unos créditos desorbitantes, una tasa muy alta y no se preocuparon en ningún momento por ayudar realmente ante la emergencia que todo el mundo está viviendo actualmente.
Otro factor decisivo en la caída de la economía y el desempleo en mi concepto fue las medidas de aislamiento tan prolongadas y la demora en abrir sectores como bares, restaurantes, discotecas, culturales etc ya que esto ocasiono también muchos despidos para mi concepto con justa causa debido a que fueron muchos meses que dichos sectores dejaron de recibir dineros para ayudar a las familias y a sus colabores, de como todos sabemos, es una industria muy amplia.
...