Barrera capitalista frente al desarrollo político de América Latina
Dennis8486Ensayo4 de Julio de 2016
671 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
Barrera capitalista frente al desarrollo político de América Latina
Dennis Javier Romero Amores
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
Extensión Latacunga
INTRODUCCION
Hace varios años atrás , en la etapa en la que las ciencias sociales de la época muchas de las teoría desarrolladas en esas etapas perdían peso y resultaban irrelevantes ante otras como las teorías de la modernización y la de las “etapas del desarrollo económico” reflexiona y su ves también critica el cómo el desarrollo del capitalismo infiere en el desarrollo social de los país potencias, los países que se encuentran en la periferia muy difícilmente podría modificar el movimiento económico industrial de las potencias del centro, y vincular el termino democracia dentro este aspecto resulta incómodo, porque cada país mantiene una ideología diferente, cuestiona al país, como una ideología de centro izquierda y personajes que se van de lado a la centro derecha, el ser socialista o ser capitalista es una ideología única y se debería aferrar únicamente a ese pensamiento, sin embargo esto no es así, en actualidad los gobiernos que controlan ciertos monopolios se encubren de falsa izquierda y falsa derecha, para encontrar coformismo.
DESARROLLO
En esta lectura el autor trata de explicar de cierta manera, una nueva política que surge y se afianza en los países de América Latina, la cual no se tiene una idea muy exacta y certera sobre el mito del capitalismo, que viene de la mano de las etapas del crecimiento económico en la actualidad; a medida que la sociedad sigue avanzando hacia y mejor desarrollo sostenible, los factores con unos de ellos la ciencias sociales poseen una gran influencia en los países Latinoamericanos, así como el papel en el que se ven involucrados tanto el gobierno como la población.
Cuando nos remontamos hacia la década de los años setenta, los paradigmas que dominaban las ciencias sociales se opacan y pierden su fuerza, lo cual llega un punto en el que desaparece; se da un auge en Europa debido a la lucha de clases, en cambio cuando hablamos de Latinoamérica existe una crisis acentuada consecuencia de la Revolución Cubana, la cual empeora el avance de los países a un mejor futuro próspero.
Los Gobiernos proponen nuevas ideas para enfrentar el fenómeno del capitalismo, que en contexto hace que los países en vías de desarrollo dependan sustancialmente de aquellos países que son llamados como potencia mundial, siendo su mayor ventaja la tecnología. Distintos mandatarios han luchado contra este mal con el fin de sacar adelante a su población y dar equitativamente lo necesario para llevar una vida decente, sin embargo, los países más desarrollados tiene una inmensa ventaja al encubrir necesidades a los más necesitados en Latinoamérica.
EL autor nos relata sobre la centro izquierda y centro derecha, que al parecer siempre va a depender del problema del que quiere escapar y erradicar pero, cuando lo pensamos, no se puede estar por conveniencia en un punto específico, se de decidir a qué modelo debe seguir, cumpliendo con sus ideales y a su vez, en lo específico, adoptando el socialismo de una manera completa y sin variantes ni inclusiones; casi siempre se ciega sobre el asunto del que habla y lo lleva como un modelo híbrido.
CONCLUSIÓN
Al leer el primer capítulo del libro de Atilio Borón, se puede concluir que la lectura gira en torno a los diferentes gobiernos de América Latina y sus intentos por hacer frente al capitalismo que, a medida que transcurren los años, se impregna con mayor fuerza en dichos países, lo que anula e imposibilita un corte al capitalismo o un intento de sobrellevar una vida y una sociedad sin ayuda de los países más beneficiados. Los modelos que posee cada gobierno están opacados simple y sencillamente por el capitalismo, el cual es necesario en ciertos aspectos para el progreso de una nación, no obstante, el autor se opone firmemente a lo dicho anteriormente debido a que, existen distintas maneras de percibir la realidad, es decir, desde el punto de vista en el que a la persona le toca vivir dicha realidad.
...