ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Epitemologicas De Las Ciencias Sociales

luna915122 de Abril de 2015

641 Palabras (3 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 3

En el presente ensayo se expondrá las bases epistemológicas de las ciencias sociales, sabemos que estas se componen por distintas variantes importantes que son importantes a las cuales haremos mención.

Ahora bien hablaremos de una visión de conjunto pues menciona que los conocimientos son reformulados, hacen corrección de estos y demuestra su falsedad de algunas teorías que han perdurado por muchos años, estos conocimientos representan la realidad del mundo actual, y están constituidos por una extensa red interdependiente de ideas e imágenes que tienen como referentes; objetos, seres, actividades, procesos, ordenes abstractos, sucesos y relaciones, claro está contemplados dese la perspectiva de las especializaciones. Sin embargo estas bases epistemológicas también se componen por una nueva ciencia que acepta un modelo dialectico que considera al conocimiento como resultado de diálogos del sujeto. Bien decía Kant en su obra máxima critica de a razón pura, como señalamos que el hombre es maduro juicio de la época, no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de a razón la más difícil de sus tareas, a saber que el nuevo aprenda su propio conocimiento; pues en general el hombre inteligente no suele fallar en su lógica o argumentación, pero acepta con facilidad en forma táctica, no explicita. Por otro lado también está el problema epistémico ya que estos surgen de nuestras ideas, no son reflejos de lo real, sino traducciones de lo real. El problema radical que nos ocupa aquí reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual clásico, que la mayoría de nosotros lo creemos riguroso por su objetividad determinismo, lógica formal y verificación, resulta corto, insuficiente y a veces inadecuado para simbolizar o modelar realidades que nos han ido imponiendo sobre todo a lo largo del siglo XX y a veces hasta en este siglo XXI.

Sin dejar a un lado a la ontología sistémica que esta se clasifica en dos los cuales son los sistemas lineales y los no lineales, bien los sistemas lineales nos presentan sorpresas, ya que fundamentalmente son agregados por la poco interacción entre las partes, estas se pueden descomponer en sus elementos y recomponer de nuevo; los sistemas lineales son cualitativos. En cambio los no no lineales es totalmente diferente ya que puede ser impredecible, violento y dramático, solo un pequeño cambio en un parlamento puede hacer variar la solución poco a poco y de golpe, estos sistemas lineales pueden ser captados desde adentro y su situación debe evaluarse paralelamente con su desarrollo. Los sistemas no lineales son cuantitativos.

Se finaliza con los complementos de estas bases epistemológicas las cuales son la lógica lineal, lógica dialéctica y hermenéutica. En la lineal se enfoca más a la línea inductiva y la línea deductiva nos dice que le método científico tradicional ha seguido la lógica lineal unidireccional, nos muestra que en la línea deductiva la ha seguido principalmente en las ciencias formales, mientras que en la lógica lineal deductiva parte de unos primeros principios o de un sistemas de axiomas ya sean postulados o primitivos como lo hacen en geometría, aritmética y algebra. En cambio la lógica dialéctica son las partes comprendidas desde el punto de vista del todo y la hermenéutica es un movimiento de pensamiento que va del todo a las partes y de estas al todo. Dilthey llama circulo hermenéutico a este proceso interpretativo, al movimiento que va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de buscarle un sentido.

Se concluye que la orientación de las bases epistemológicas no es nada nuevo pues estas vienen desde finales del siglo XIX, que nos ayudan a comprender mejor lo que son las ciencias sociales y que nos permiten analizar las causas de los fenómenos y su relación y semejanza, con otras realidades en donde podemos comparar y relacionar entre ellas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com