Bastilla el Rey Mariscal
Leonardo Daniel Bautista de la CruzReseña8 de Enero de 2019
717 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
Bastilla▲
Alrededor del siglo XVIII en parís para ser más exactos en Bastilla el Rey Mariscal II era muy poderoso el más temido por el Pueblo.
Pero un día varios pueblerinos decidieron hacer algo al respecto entre estas valientes figuras se encontraban un Panadero de Nombre Alberto, Un Sastre de Nombre Daniel, un escritor de Nombre Alejandro y un Cura de Nombre Leonardo.
Se reunían todos los días en la iglesia a discutir que aran en contra del malvado rey.
Alberto: Creo que esta situación se nos está saliendo de las manos ya que la legitimidad de un Rey se basa en la herencia y los lazos consanguíneos con sus antecesores. Este rey no tiene nada de eso él se impuso solo por tener mucho dinero.
Alejandro: En un estado de derecho deben acatarse elementos y condiciones que regulen el poder y la toma de decisiones, las cuales deben estar siempre orientadas al bien común de la sociedad que lo sustenta.
Leonardo: Tienes Razón Alejandro el rey hace trabajar a todos en su hacienda y no recibimos nada a cambio solo dolor y miseria.
Daniel: Tenemos que actuar muy rápido antes de que alguien sospeche y el rey actué en contra de nosotros.
Daniel intuía bien ya que alguien los espiaba y era el consejero del rey que escuchaba día con día los planes de este Valiente grupo.
El día acordado para iniciar el movimiento liberador era el 15 de julio de 1789, la toma de la Bastilla iniciaría desde ese día.
Faltando 1 día para la liberación del pueblo el rey decidió actuar en contra del líder del movimiento revolucionario…
Mariscal: Nadie puede contra mí, mucho menos un tonto Sacerdote. La forma de gobierno que tengo es invencible y no necesito a unos tontos pueblerinos ya que el Pueblo soy yo, esa frase fue creada por Luis XIV el representante del absolutismo Monárquico.
Así que mando a su consejero a Asesinarlo, pero al llegar a la iglesia el Sacerdote se había ido por qué se había enterado de la orden del rey en su contra así que los planes de adelantaron y en la plaza de bastilla llamo al Pueblo y Junto con sus demás compañeros explicaron el Por qué ya no deberían seguir bajo las órdenes del Rey
Alejandro: No debemos seguir soportando esto porque el pueblo no es súbdito de uno o varios gobernantes solo por el simple hecho de carecer de bienes económicos.
Leonardo: La historia nos muestra muchos ejemplos de opresión de los derechos, abuso o usurpación de derechos en los cuales el pueblo ha optado por la revuelta como vía de solución. En algunos lugares emplean la fuerza para lograr sus fines, como son los golpes de estado, es decir cuando un grupo de personas usan la fuerza para derrocar el régimen existente.
Alberto: Debemos buscar una forma de gobierno en la cual todos tengamos el derecho de opinar libremente.
Daniel: Dado que un país necesita estabilidad, se desarrolló la justicia constitucional que consiste en el empleo de jueces o entidades mejor preparadas para tomar decisiones para evitar el uso de la Violencia en la resolución de conflictos.
El pueblo comenzó a darse cuenta que ellos tienen derechos y deberían hacerlos valer ya que una Monarquía no era lo que ellos necesitaban, Querían adoptar una forma de gobierno religiosa.
Mariscal se dirigió al Pueblo y Dijo: La teocracia («gobierno de Dios») es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Generalmente, el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local.
El Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, la define como el ‘gobierno ejercido directamente por Dios’, y en una segunda acepción: ‘Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros’.
...