ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPACITACIÓN USO DE AAI


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2017  •  Práctica o problema  •  773 Palabras (4 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 4

CAPACITACIÓN USO DE AAI

Uso de herramientas virtuales

Elaborado por Víctor Alonzo

INACAP Rancagua

Octubre 2017.


Plan de formación para académicos del área transversal de Empleabilidad sede Rancagua

Capacitación uso de AAI

 

Objetivo General:

Mejorar el uso herramientas virtuales disponibles en Ambiente de Aprendizaje Inacap a través de un taller de capacitación con el fin de potenciar nuevas prácticas pedagógicas en el aula.

Objetivos específicos:

  • Incrementar el uso de AAI.
  • Recordar las herramientas básicas disponibles en plataforma AAI.
  • Mejorar el dominio de instrumentos de evaluación virtual.

Determinación de temáticas del Plan de formación:

La selección de la temática a aplicar a través de un taller de capacitación nace de la detección de la baja utilización, por parte de los académicos del área de empleabilidad, de las herramientas disponibles en la plataforma de AAI. Junto con esta determinación se realizó una consulta a los académicos acerca de temáticas a abordar, consulta a la cual cerca de un 75% de los académicos manifestó tener interés en mejorar su dominio en la utilización de este tipo de herramientas.

Descripción General del plan de formación:

  1. Los académicos se disponen de forma individual en un computador del laboratorio.
  2. Cada académico deberá seguir las instrucciones del orador de forma individual.
  3. El taller comienza con un pequeño diagnóstico de tareas básicas.
  4. El orador entrega material complementario impreso a los participantes, el cual detalla el paso a paso de las herramientas que serán revisadas.
  5. Luego se da comienzo al taller de forma activa y práctica donde los docentes llevan a cabo las directrices del orador en su plataforma.
  6. El taller contempla una actividad final evaluada.
  7. De esta manera los académicos podrán adquirir nuevas herramientas metodológicas y evaluativas para utilizar en el aula.

Planificación del plan de formación:

Tiempo destinado de taller:

8 Horas.

Número de Académicos por taller:

20 Académicos (relativo)

Académicos destinados:

Área de Empleabilidad

Materiales necesarios

  • Laboratorio.
  • Computador (1 por alumno)
  • Material Impreso
  • Coffee break

        

El plan de formación se conforma por las siguientes etapas:

  1. Diagnóstico:

  • Busca evaluar los conocimientos previos que los académicos del área de empleabilidad poseen respecto de las herramientas del AAI.
  • Permite detectar las fortalezas y las debilidades en el manejo de la plataforma.
  • Retroalimenta al académico orador respecto del nivel de conocimiento que tienen los participantes de la plataforma AAI.
  1. Enseñanza:
  • Fundamenta mediante una explicación práctica el manejo de las herramientas disponibles en la plataforma.
  • Proporciona actividades grupales e individuales organizadas por el orador con el fin de aplicar las herramientas aprendidas.
  1. Post-Evaluación:
  • Mide los niveles de dominio de la plataforma alcanzados, mediante la constatación explícita y cuantitativa de los avances a través de una actividad práctica individual.

FASES DE LA ENSEÑANZA: Aplicación del curso.

  1. DEMOSTRACIÓN O MODELADO

  • Se da comienzo al taller con un diagnóstico oral, donde el orador hace preguntas dirigidas a los académicos participantes, respecto del nivel de uso que le dan a la plataforma y cuáles son las herramientas que más utilizan.
  • A continuación, se realiza un tour general por la plataforma, haciendo referencias a las herramientas más comunes y utilizadas por los académicos.
  • El orador hace entrega de información complementaria impresa, la cual detalla las herramientas revisadas anteriormente. Se revisa el material en conjunto con los académicos.  

 

  1. REVISIÓN Y CREACIÓN DE HERRAMIENTAS
  • Se efectúa un recorrido por las herramientas más útiles para el departamento; en el caso de empleabilidad “tarea”, “foro”, “cuestionario”, “Wiki” y “rubricas”. Lo anterior también se encuentra disponible en el material impreso.
  • A continuación, se revisa cada herramienta de forma individual y en detalle, los académicos ejecutan su creación de forma práctica guiados por el orador. En este punto todos los académicos deben crear un ejemplo para cada herramienta y presentarlo a sus colegas.
  1. TRABAJO COLABORATIVO:
  • Al regreso del almuerzo los académicos serán dispuestos en duplas organizados por asignaturas y se les designara una actividad asociada a dicha asignatura, la que debe de tributar a cubrir el 20% de libre disposición.
  • Una vez que estén las duplas conformadas, cada una deberá diseñar al menos 2 herramientas para la asignatura y deberán ser expuestas al grupo. En esa instancia los académicos y el orador tendrán la oportunidad de retroalimentar a sus pares.
  1. CIERRE:

Para finalizar el proceso se informa a los docentes que las herramientas aprendidas serán utilizadas el semestre otoño 2018 para cubrir el 20% de libre disposición de evaluación de acuerdo con los descriptores de las asignaturas desarrolladas en el taller.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (147 Kb) docx (897 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com