ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLADEM Perú – Algunas cifras


Enviado por   •  11 de Febrero de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.961 Palabras (12 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 12

CLADEM Perú – Algunas cifras

a. Población actual

La población total del Perú censada al año 2007 ascendía a 28’220.764 habitantes. De este total censado, 13'789.517 son mujeres (50.3%) y 13'622.640 son hombres (49.7%). Esto significa que la población femenina superaba en 166 mil 877 a la población masculina.

Las proyecciones de población nos presentan para el 2013 un total de 30’475.144 habitantes[1], de los cuales 15’204.082 son mujeres (49.9%) y 15’271.062 hombres[2] (50.1%); es decir, una reducción relativa de 0.4% de mujeres en comparación con hombres.

La región Lima Metropolitana es la capital del país, con un población estimada al 2012 de 8 millones 432 mil habitantes, lo que equivale al 28.14% de la población nacional[3].

b. Tasa de empleo, desempleo hombres y mujeres

Según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente a mayo-junio-julio 2013, en Lima Metropolitana existen 7 millones 87 mil 700 personas[4] en edad para desempeñar una actividad económica (PET). De este total, el 69,2% que equivale alrededor de 4'903.600 personas son Población Económicamente Activa (PEA). El restante, 30,8% (2'184.100 personas) conforman la Población Económicamente Inactiva.

Del total de la PEA ocupada de Lima Metropolitana, el 55,4% (2'555.000 personas) lo conforman los hombres y el 44,6% (2'052.900 personas) las mujeres.

En lo que respecta al desempleo[5] en la misma región, la tasa de desempleo en hombres es de 4,8% (128.600), mientras que para mujeres corresponde a un 7,5% (167.100) para el mismo período; es decir, 30% más que en el caso de hombres.

El ingreso promedio mensual de los hombres alcanzó a 1 605,5 nuevos soles y de las mujeres 1 060,9 nuevos soles. Es decir, el ingreso promedio mensual de los hombres es mayor en 532,2 nuevos soles (50.2%) al ingreso promedio mensual de las mujeres[6].

c. Nivel de pobreza

En el año 2012, el 25,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza (7 millones 775 mil habitantes), del cual 6% se encontraba en pobreza extrema[7]. La pobreza se redujo en 2% y la pobreza extrema en 0,3% con respecto al 2011.

Según INEI[8], los hogares jefaturados por mujeres tienen menor riesgo relativo de pobreza al estimarse un 22.1% de hogares pobres a cargo de mujeres[9]. En lo que corresponde a pobreza extrema, el porcentaje de hogares jefaturados por mujeres ha disminuido en 0,8% del 2007 al 2012 (18,2%)[10].

La pobreza también está diferenciada según el sexo. Dentro de la PEA (Población Económicamente Activa), en el período 2004-2011, el porcentaje de mujeres que percibían ingresos inferiores a la línea de pobreza[11] bajó de 52,9% a 38,4%; mientras que para los hombres bajó de 28,7% a 17,2%; es decir, la pobreza femenina se mantuvo en el doble del porcentaje del correspondiente a hombres[12].

Para el caso de la pobreza extrema, en el período 2004-2011, hubo un descenso de casi 10% en el caso de mujeres dentro de este grupo (39,1% a 29,6%); un descenso menor ocurrió para los hombres, cuyo porcentaje disminuyó de 17,3% a 11,9%[13]. La proporción aumentó entonces de 2,26 a 2,48 veces más mujeres en pobreza extrema que hombres.

En la zona rural, en el 2011, el porcentaje de mujeres de la PEA con ingresos inferiores a la línea de pobreza fue 2,5 veces mayor que en la zona urbana (69,3% y 27,8% respectivamente)[14]. En lo que corresponde a la pobreza extrema, la proporción ascendió a 3,2 veces más en la zona rural (60,9%) que en la urbana (18,8%)[15].

d. Porcentaje de alfabetización

Según las estimaciones del INEI para el año 2011, el analfabetismo en la población femenina mayor de 15 años llega a 10,5%[16], casi el triple que para el caso de la población masculina, estimada en 3.8%[17].

En el área rural para el mismo año, el analfabetismo femenino asciende a 26,8%, 10 puntos porcentuales menos que lo registrado en el XI Censo de Población del 2007.

En lo que corresponde al nivel de educación alcanzado por la población mayor de 15 años al 2011, la población masculina estimada que no cuenta con ningún nivel de educación o solo educación inicial asciende a 2,1%, mientras que la femenina a 7,7%[18]; con educación primaria se cuenta con un 21,1% de hombres vs. un 24,6% de mujeres; con educación secundaria existe el 46,9% en hombres y el 39,8% en mujeres; y con educación superior un 29,8% de hombres y un 28% de mujeres[19].

En lo que respecta a la asistencia escolar, para el año 2012, un 92,1% de la población femenina de 3 a 16 años en el área urbana registraba asistencia escolar, la cual disminuye en 11 puntos porcentuales para el área rural (88,0%)[20].

De manera desagregada, para el año 2011 se tiene que el 68,7% de las niñas de 3 a 5 años de edad asistieron a educación inicial, casi 2% menos que en el caso de los niños (70,5%); en la educación primaria con niñas y niños de 6 a 11 años las cifras son similares (93,0% y 93,1% respectivamente); 2% más en adolescentes mujeres que en hombres para las edades de 12 a 16 años que asisten a educación secundaria (80,6% y 78,6% respectivamente).

Según el Censo del 2007, de las mujeres adolescentes que no asisten a la escuela, un 60,7% no lo hace por atender quehaceres del hogar o por dedicarse a actividades laborales, ante problemas económicos en el hogar. En un 6,2%, la inasistencia a la escuela es motivada por la inexistencia de centros de enseñanza en el centro poblado.

e. Cifras y porcentajes de casos de víctima de la violencia contra la mujer

La violencia física ejercida por un esposo o compañero alcanza al 37,2% de las mujeres alguna vez unidas según la encuesta de la ENDES 2012, con mayor ocurrencia en mujeres de 40 a 49 años de edad (42,0%); divorciadas, separadas o viudas (56,8%); sin educación (42,1%) y en el área urbana (38.0%)[21].

Para el caso de violencia sexual por parte de un esposo o compañero, ha ocurrido en un 8,7% de las mujeres alguna vez unidas, manifestándose en mayor proporción en mujeres entre 40 y 49 años (11,5% en promedio). En el grupo de mujeres divorciadas, separadas o viudas, se llega a 20,6%, más de 3 veces que en el porcentaje de casadas o convivientes (6,8%).

Para el mismo año, los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) han registrado 37677 casos de mujeres afectadas por violencia familiar y sexual, de los cuales el 87% corresponden al primer tipo de violencia y el 13% a violencia sexual.

En lo que respecta al feminicidio en el Perú, el MIMP ha registrado 83 feminicidios en el año 2012, lo cual implica un promedio de un feminicidio cada 4 días. Se produce mayormente contra mujeres entre 18 y 35 años, por parte del conviviente o ex conviviente, donde los agresores tienen mayormente entre 25 a 44 años[22].

Para los casos de trata de personas, del 2004 al 2011 se ha registrado que en el 93,3% de casos se produce en niñas, adolescentes y adultas mujeres, 44,4% en mujeres adultas y el 55,6% para explotación sexual[23].

Con respecto a las mujeres desaparecidas, el porcentaje varía entre 57,1% (2012) y el 62,2% (2007) del total de denuncias reportadas en la Policía Nacional del Perú[24].

f. Tasa de mortalidad materna

Según proyecciones usadas en la ENDES 2012, la mortalidad materna por complicaciones de embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación disminuyó en un 64.9%, entre los periodos 1990-1996 y 2004-2010, al pasar de 265 a 93 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos[25]; cifra que no llega a la meta trazada para el año 2015 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (66.3 por cada cien mil).

Las situaciones características identificadas como indicadores son: la falta de antecedentes patológicos (57%), la falta de reconocimiento de signos de alarma por parte de las mujeres (77%), la ausencia total de visitas domiciliarias (69%), y la ocurrencia del deceso en la madrugada en un 40%.

Las causas de muerte materna identificadas por el Ministerio de Salud en el año 2012 son: hemorragias (39%), hipertensión (29%), problemas relacionados a aborto (9%), infecciones (5%), anomalías de la dinámica del parto (4%) y un 10% sin determinar[26].

La mortalidad materna en adolescentes ha aumentado de 4,6% a 9,6% (41 casos) del 2009 al 2012[27]. La principal causa directa de muerte materna es la hipertensión (43%), seguida del aborto (29%) y luego por hemorragia (18%). Asimismo, el suicidio es la primera causa indirecta de muerte materna en este último grupo, con un 39%[28] para el 2010 y 56% (5 casos) en el 2012[29].

g. Cifras y porcentaje de atención en salud

El 57% de las mujeres en edad fértil tienen algún seguro de salud[30], mayormente dado por el servicio público, las cuales manifestaron como obstáculos principales para el acceso a los servicios de salud la falta de medicinas disponibles y el no haber personal calificado que las atiendan.

Asimismo, es el Estado a través del Ministerio de Salud y el sistema nacional de salud EsSalud el que provee de métodos anticonceptivos al 62% de las usuarias para el año 2012[31].

Según la ENDES 2012, el 86,7% de partos en el Perú fueron atendidos por profesionales de la salud calificados, pero hay una diferencia de 26,1% entre la zona rural (69,6%) y la urbana (95,7%)[32]. En lo que respecta a la cobertura prenatal, las mujeres de 15 a 49 años han podido acceder a la misma en un 96%, lo cual es un incremento de 32,1% desde 1991-1992 hasta el 2012[33].

Sin embargo, las deficiencias en los servicios se refleja en las limitaciones de los horarios de atención, como por ejemplo los laboratorios de la mayoría de los Centros de Salud cuya atención varía entre 6 y 12 horas, o en la insuficiente cantidad de médicos por cada 10 mil habitantes, con una tasa nacional de 9,4, donde para la capital del país corresponde 15,8 (la más alta) y para 10 regiones es menos de 5,0, disminuyendo la tasa hasta 3,3[34].

Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida (77 años) respecto a los hombres (71 años) en el quinquenio 2010-2015[35].

h. Derechos sexuales y derechos reproductivos

Según la ENDES 2012, en el Perú el 13,2% de adolescentes entre 15 a 19 años de edad son madres o están embarazadas de su primer hijo, presentándose una diferencia fuerte entre la realidad urbana y rural, pues esta última dobla la primera (10,2% y 21,5% respectivamente). Estas cifras han aumentado desde 1991-1992 en 2,2% en el área urbana y disminuido en  3,2% en la zona rural[36]. El 40% de las adolescentes tiene un intervalo entre nacimientos menor a 2 años.

Para el 2012, el 70,5% de las mujeres sexualmente activas utiliza métodos modernos de anticoncepción[37], pero solo una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 años los utiliza (21,9%); existe aún una necesidad insatisfecha de planificación familiar para las mujeres unidas en edad fértil de 8,2% en promedio[38]. El 89,6% de las mujeres en edad fértil saben cómo evitar la transmisión de VIH y el 12,3% usa el condón como formar de prevenir el VIH.

La Tasa Global de Fecundidad en el Perú fue de 2,6 hijos por mujer para el período 2009-2012; con 3,6 hijos para el área rural y 2,3 para el área urbana. En el período de 26 años (1986-2012), la fecundidad disminuyó en 39,5%, desde 4,3 hijas e hijos por mujer a 2,6[39]. Asimismo, la proyección para las mujeres sin educación es tener al final de su vida reproductiva 2,5 veces el número de hijas e hijos que aquellas con educación superior (4,7 frente a 1,9).

Sin embargo, las mujeres comienzan a tener hijos a edades tempranas, contando el Perú con un tercio de la población femenina que ha tenido hijos por primera vez antes de los 20 años (entre 31.6 a 36.4%)[40].

Las estadísticas relativas al año 2012 muestran también que el 9,2%  de los nacidos vivos eran hijos de madres con edad hasta los 24 años, siendo 2% de madres del grupo etario de 15 a 19 años (el 10,8% de esta población) y 7,2%  de madres con edad de 20 a 24 (el 49,2% de este grupo)[41]. Se carece de información oficial para el grupo de madres hasta los 14 años.

Más de la mitad de los nacimientos en los últimos cinco años fueron no deseados o hubieran querido diferirlos para después (54.8%) en el 2012, cifra que casi no varía con respecto al período 2004-2006 (57%)[42].

Según la revisión hecha por Delicia Ferrando en el 2006 sobre las estimaciones del aborto en el Perú, ocurren 371 420 abortos clandestinos por año[43]. No existen estudios oficiales por parte del Estado sobre las estadísticas de este hecho, dado que es ilegal salvo en el caso de aborto terapéutico.

i. Economía familiar

Según el VI Censo Nacional de Vivienda del año 2007, el total de viviendas particulares asciende a 7 millones 566 mil 142 [44].

Para el año 2012, un promedio de 25,8% de hogares peruanos están a cargo de mujeres, de las cuales quienes tienen cónyuge suman el 11,7% y quienes tienen hijos el 70%[45]. El 18,2% correspondía a pobreza extrema, 23,2% a pobres y 26,8% a hogares no pobres.

Tanto para hogares pobres y no pobres, se observa una proporción creciente a que estén a cargo de mujeres[46], con un aumento en promedio de 3 puntos porcentuales del 2007 al 2012.

j. Participación política de las mujeres.

En el Perú existe la ley de cuotas de género desde 1997 que exige un 30% de mujeres en las listas electorales, la cual hasta el momento no se ha cumplido en los 16 años de vigencia, contraviniendo así la recomendación de la Carta Democrática de la OEA y el convenio de la CEDAW suscrito por el país.

Las elecciones parlamentarias de los últimos 20 años (entre los años 1992 y el 2011), dieron como resultado un porcentaje de entre 10% y 29% de mujeres congresistas elegidas, mientras que en ese mismo periodo el porcentaje de los congresistas varones elegidos fluctuó entre el 71% y el 90%[47].

En las tres últimas elecciones al Congreso (2001, 2006, 2011), los resultados en términos de mujeres elegidas no alcanzaron en ningún caso la cuota de género, contando con 35 legisladoras para el 2006 y 28 para el 2011[48].

En el 2011 se inscribieron 275 listas para el Congreso, representando 1518 candidaturas, 921 fueron hombres (61%) y 597 mujeres (39%). Cuatro de 5 regiones amazónicas no cuentan con representantes femeninas elegidas y 8 regiones (Piura, Lima Provincias, San Martín, Ancash, Junín, Puno, Arequipa y Cajamarca), tienen menos del 29% de congresistas mujeres.

En junio del 2013, el Congreso de la República archivó los proyectos de alternancia, a pesar de haber sido elaborados con mesas de trabajo de la sociedad civil y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables[49].

Con respecto a las elecciones regionales del 2010, fueron electas 72 mujeres consejeras frente a 184 hombres consejeros; eso representó el 28% de mujeres para el cargo de consejeras, cuatro puntos porcentuales más que en el proceso del 2006.

En las elecciones provinciales del 2010, fueron elegidos 1295 hombres y 406 mujeres regidoras (23.9% del total). En las elecciones distritales fueron elegidos 6,110 hombres y 2,377 mujeres regidoras, un 28% del total[50].

Recientemente en julio del 2013 se ha renovado parcialmente el gabinete ministerial, llegando a la paridad de género con 9 ministras dentro de los 18 ministerios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (145.6 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com