ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COINCIDENCIAS EN EL AGRAVIO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO ENTRE EL SUCESO DE LA MATANZA DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968, CON LA DESAPARICIÓN DE LOS “43” ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA

RENATAMAYRENApuntes2 de Noviembre de 2015

927 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Trabajo Final de Lectura y Escritura I

“COINCIDENCIAS EN EL AGRAVIO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO ENTRE EL SUCESO DE LA MATANZA DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968, CON LA DESAPARICIÓN DE LOS “43” ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA”.

Alumna: Ruiz Palomares Renata Mayrén.

Matrícula: 2152005093

Grupo: HAT03

Salón: B-203

Doctora: Rocío Romero Aguirre


Libertad de Expresión.

“Queda estipulado en el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos del año 1948 que, la Libertad de Expresión es un Derecho Universal que indica que “Todo individuo tiene derecho no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

La libertad de expresión es un derecho fundamental indivisible de los demás derechos. Dicho de otro modo, es un derecho necesario para el ejercicio y la protección de los demás. Sin la libertad de expresión y sin posibilidad de acceso a la información no se puede participar en el debate nacional sobre la política económica del gobierno ni obtener la información imprescindible para proteger la propia vida; sin libertad de palabra es imposible pronunciarse abiertamente contra violaciones de derechos fundamentales como la tortura, las desapariciones o las ejecuciones extrajudiciales.

Sin embargo, el derecho a la libre expresión puede estar sujeto a limitaciones en determinadas circunstancias expresamente definidas. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos declara que la libertad de opinión es absoluta y no puede ser objeto de injerencias, pero la libertad de expresión y de información entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeta a ciertas restricciones, que deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.

Cabe mencionar en éste apartado, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el día 3 de mayo, como el Día Mundial de la Libertad de Expresión.” (1)


Criminalización: El Estado contra los jóvenes.

Llevada a su máxima expresión, la censura amenaza el derecho a la vida, como cuando se recurre al asesinato contra quienes expresan sus opiniones.

Las manifestaciones del 68 mexicano y los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa,  entrañan distintos significados y los impulsan motivaciones diversas, tienen en común su carácter de resistencia ante los dictados de cierta autoridad establecida.

Hace aproximadamente 50 años se produjo la fisura más importante entre fuerzas universitarias versus gobierno y ejército nacional, los sucesos se desplegaron vertiginosamente hasta llegar a la tragedia en Tlatelolco,  las prácticas represivas de los gobiernos priistas se acercaron por la arbitrariedad e impunidad.

Gustavo Díaz Ordaz ofrece un discurso oficial configurado para justificar las acciones represivas echando mano de un marcado pensamiento de derecha donde se difundió la idea de extirpar a grupos como los subversivos “montoneros”, causantes de peligros nacionales de corte izquierdista.

La juventud deja ver un profundo desencanto con la realidad social y con ello surge la empatía de otros sectores sociales que concuerdan con los reclamos de los jóvenes que debían seguir en su lucha, por el camino de la razón, de la ley y del diálogo, sin incurrir en provocaciones ni actos violentos, llevando a cabo estrategias de organización y manifestación efectivas inscritas dentro de un marco democrático y legal, siempre valientes y dispuestos a dialogar, cuya petición, no fué respondida del todo, pero al menos fué escuchada. En cambio, los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre de 2014, no sólo no fueron escuchados, sino que, al igual que sucedió el 2 de octubre de 1968, el silencio y la tragedia los ha devorado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (79 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com