Proceso de descentralización educativa en México Actividad Integradora, Unidad 2
AzulkarreEnsayo4 de Noviembre de 2015
667 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
[pic 1]
Proceso de descentralización educativa en México Actividad Integradora, Unidad 2 19/10/2015 Azul Carreño Padilla |
En 1987 se creó la Secretaria de educación pública creo yo que esto abría el horizonte a una nueva estrategia educativa. La prioridad debía ser la idea de democratizar la administración educativa.
Pues si se busca un país democrático este debe basar todas sus instancias en este concepto y no solo en aquello que les convenga, pues de lo contrario solo sería una parodia e intento fallido de algo que no se pudo culminar.
Sin embargo gracias a las diversas constituciones y con el artículo tres y su gran y conocido decreto de que la educación debía ser gratuita, laica y obligatoria se trazó un camino más cercano a ese cambio democrático, pero no bastaba pues había que tomar medidas para ejecutar dichos decretos.
Los retos eran muchos pues la educación había perdido relación con su contexto, se padece excesiva intromisión de los órganos centrales en los asuntos de las localidades, la primacía de los asuntos políticos sobre los educativos y por último el centralismo político y educativo que entorpece la resolución de los problemas debido a las innumerables instancias burocráticas que hay que atravesar para tratar los asuntos.
Dichas cuestiones fueron las que impulsaron a la descentralización nacida en 1983 durante el gobierno de Miguel de la Madrid en donde además se dio lugar al sindicato, que hoy en día nos damos cuenta fue un error, pero que desde entonces contribuyeron a retrasar los trabajos de desconcentración. Por otro lado se dio paso a la SEP.
Desde entonces y hasta la fecha estas dos entidades han estado en una constante lucha de poder delimitando el crecimiento y aplazando la descentralización.
Es por ello que el proceso de federalismo no se construyó desde los estados que iban a recibir los servicios educativos, se construyó desde el referente de la SEP, con la negociación del SNTE.
A través de la participación de la comunidad se genera el desarrollo integral de los estados es así como se entiende la acción que la Secretaría de Educación Pública inició con diversas acciones como crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo el proceso de descentralización de los niveles de educación básica y normal.
Se generaron diversos decretos por medio de los cuales el Gobierno Federal traspasa y cada gobierno estatal recibe las escuelas de su área con todos los elementos que las forman como: la administración, las instalaciones, los derechos, las obligaciones, bienes muebles e inmuebles, con los que la Secretaría de Educación Pública contaba, otorgando los servicios educativos mencionados, así como los recursos financieros utilizados en su operación, logrando así una modernización educativa.
En el caso de Jalisco la descentralización no ha sido fácil empezando por el hecho que la mayoría de sus centros estaban ubicados en la zona metropolitana, pero hoy en día ha crecido el número de escuelas con el fin de dar servicio a todo los estudiantes, aunque aún falta mucho por hacer pues sigue sin darse abasto y por ende muchos mexicanos no pueden estudiar, aunque gracias también a la tecnología no se necesita un establecimiento para generar educación, pues existe ya la modalidad virtual que rompe con las barreras del espació permitiendo a más alumnos poder prepararse.
Otro reto es el establecimiento de departamentos, que según cada institución se les da diferente función, pero al final estos evolucionan según las necesidades que se van presentando, hasta se han creado nuevas carreras, diversas matrículas y adaptaciones dentro del currículo con el fin de enriquecer los contenidos.
Es por ello que la descentralización educativa en México ha forjado importantes cambios institucionales en los estados y un nuevo modelo de organización para la administración escolar. Sin embargo, con esto no se puede sugerir que se está mostrando una completa delegación de facultades en materia de educación, a los estados se les continúa transfiriendo la responsabilidad de tener más instituciones como son la educación para adultos; secundarias técnicas y la construcción de escuelas.
...