CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA
focus05Ensayo3 de Enero de 2022
814 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
La democracia en Colombia según la constitución de 1991 pretende que sea menos representativa y más participativa, dando así al pueblo el poder de participación en decisiones de diferentes temas, como las diversas elecciones para elegir a nuestros representantes, de esta manera la democracia se da del pueblo para el pueblo.
Si hablamos de un referendo como mecanismo democrático podemos decir que, sí lo es, ya que en un referendo participan todos los ciudadanos que hagan parte del censo electoral, ganando la opción que más votantes tenga, es decir la mayoría gana sobre una minoría. Cuando hablamos del referendo no se debería discriminar o tener sólo ciertos temas que hagan parte de este, ya que entraría en choque la idea de igualdad y la del derecho al voto un derecho que nos han dado de participación
Cabe resaltar que el referendo es un mecanismo de participación ciudadana y una herramienta jurídica en la cual se busca acudir a la democracia por medio del voto popular para que los ciudadanos aprueben o rechacen un proyecto de acto legislativo o ley, o derogue o confirme una norma que se encuentra vigente. Adicional a ello, se debe resaltar que la democracia es la soberanía y poder que tiene el pueblo sobre sus Gobernantes. Teniendo en cuenta el uso de este mecanismo y la democracia, recordemos que el derecho a la familia es un derecho humano el cual no debe ser objeto de decisión democrática, sino que por el contrario es inherente a la vida de un ser humano sin importar su raza, sexo, credo u origen.
¿Es el referendo un mecanismo democrático para definir la adopción homoparental? La adopción homoparental, viéndolo desde el punto de vista pluralista debería darse sin tener que llegar a un referendo ya que todos deben ser tratados por igual y sin importar si se es mayoría o minoría. Partiendo de esto y hablando con hechos el 28 de abril de 2016, la Corte Constitucional de Colombia confirma la validez del matrimonio entre personas del mismo sexo, caso que no se llevó a referendo. Ahora, si estas conformaciones familiares deciden adoptar un niño no debería ir a referendo, ya que democráticamente es decir que no tienen los mismos derechos que una pareja heterosexual.
Si bien, como lo menciona la abogada Viviane Morales en su columna, “el derecho a adoptar” no existe, lo que sí es verdad es la necesidad urgente de velar por que los niños y niñas cuenten con un hogar seguro y la protección de una familia, es así que a nuestro modo de ver, no se debe hablar como si los “derechos” de las familias homoparentales estuvieras por encima de los derechos legítimos de los niños, es decir, esta discusión se debe dar en el contexto del cumplimiento del derecho que tienen los niños a tener una familia y a su vez, esta familia adquiera el compromiso de garantizar su educación, alimentación balanceada, salud, recreación y seguridad social.
Nuestra constitución tiene aspectos definidos en el marco de la familia y su articulación, por ende, este tipo de acciones no se ven por la mayoría como un derecho para la familia ni para los niños, el estado siendo garante de los derechos de los niños tiene el deber de velar y proporcionar los métodos y medios que determinen la seguridad y protección para los niños
Las personas como tal hablan sólo de familias heterosexuales u homosexuales , pero no nos detenemos a pensar en las personas o la institución detrás de la decisión, necesitamos que estos procesos sean regulados y controlados desde el momento que inicia la llegada del niño a la institución hasta que el menor sea mayor de edad, tal vez esto ayude a garantizar los derechos de los niños y hacer a las personas más conscientes de la responsabilidad que acarrea las adopciones, también se debe de tener en cuenta una inclusión imparcial ante la toma de esta decisión por parte de las entidades, como lo sería en su personal tener parejas del mismo sexo que ya hayan adoptado, madres y padres solteras tal vez con esto se podría garantizar los derechos de cada una de las partes del núcleo que conforma la familia. Debería ser un proceso tomado con la misma rigurosidad para cada familia o persona que decida adoptar, sin importar la composición de dichas familias ya que sería negar y vulnerar tantos los derechos de los adoptantes como el de los niños.
...