“CORRUPCIÓN EN LA POLICIA NACIONAL DE LA PROVINCIA DE ILO”
CeliamarliTarea24 de Noviembre de 2018
5.412 Palabras (22 Páginas)210 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ECUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y MARKETING ESTRATÉGICO
[pic 3]
TRABAJO MONOGRÁFICO:
“CORRUPCIÓN EN LA POLICIA NACIONAL
DE LA PROVINCIA DE ILO”
INTEGRANTES:
- BOCANGEL LAZO YOMIRA BRIZEIDA
- CENTENO CCOPA EDWNER ARON
- MOSTAJO LOAYZA PEDRO HERNAN
- RODRIGUEZ CALLO CELIA MARLI
- RODRIGUEZ PAREDES YERALDINA
DOCENTE:
- ELIAS VIVANCO CRISOSTOMO
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 5
DEFINICIÓN, CORRUPCIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL Y CASOS DE CORRUPCIÓN EN LA PROVINCIA DE ILO. 5
1.1 Definición de corrupción 5
1.2 Corrupción en la Policía Nacional 6
1.2 Corrupción en la Policía Nacional de la provincia de Ilo 8
Problemática 1 8
Problemática 2 10
Problemática 3 11
Problemática 4 12
CAPITULO II 14
Percepción ciudadana sobre la corrupción de la Policía Nacional en la provincia de Ilo, metodología empleada y formulación de preguntas para los entrevistados 14
2.1 Metodología 14
CAPITULO III 20
Análisis de las opiniones percibidas sobre la existencia de corrupción en la PNP de la provincia de Ilo, principales causas y el impacto que general en la opinión pública. 20
3.1 Análisis e Interpretación 20
3.2 Principales causas de la corrupción en la PNP 23
3.3 Efectos de la práctica de corrupción en la PNP 24
CONCLUSIONES 26
RECOMENDACIONES 27
LINKOGRAFÍA 28
ANEXOS 29
INTRODUCCIÓN
La “Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de Corrupción”, elaborada por la Proética, revela cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las instituciones más corruptas del país. Tales encuestas muestran que el Poder Judicial es considerado como la institución más corrupta del país, seguido por el Congreso de la República y la Policía Nacional ocupa el tercer lugar. Sin embargo, es importante resaltar que la percepción de corrupción en esta última institución, se ha reducido desde el 2015.
Se considera que la corrupción en la Policía Nacional, se desarrolla en dos grandes campos: Uno es en el área administrativa y el otro es el área operativa.
La segunda parte, es donde se han presentado mayores casos de corrupción, policial, que han causado gran impacto en la sociedad, debido a que es en ese momento cuando el personal policial goza de mayor discrecionalidad para tomar decisiones y tiene además menor control de la organización policial.
Además de las malas prácticas policiales, se agrega que un gran porcentaje de la sociedad que ha incorporado estos hechos como parte de su vida, es por ello que en los últimos años se ha visto incrementada el delito de cohecho; que se refiere precisamente cuando el ciudadano infractor es quien ofrece el dinero a la autoridad respectiva.
En consecuencia, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, conocer la influencia de la opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional, en la Provincia de Ilo.
Los objetivos específicos y las preguntas que orientaron la presente investigación está relacionada a “Conocer la opinión pública, respecto a la participación ciudadana en los actos corrupción con la PNP”, “Conocer la opinión pública sobre los actos de corrupción en la Policía Nacional de la Provincia de Ilo”, “Conocer el impacto de la opinión pública sobre la corrupción en la PNP de la provincia de Ilo.
El presente trabajo de investigación, se desarrolló mediante el empleo de la metodología cualitativa, donde se elaboraron encuestas tipo entrevistas y semi-estructuradas. Además se empleó una encuesta por cada entrevistado, las cuales posteriormente fueron procesadas y sistematizadas.
Este estudio, también se basó en la revisión y consulta de diversas fuentes de internet como las páginas web de la PNP, Proética, INEI, la revisión y consulta de diarios como el Comercio, la República. Las entrevistas se aplicaron a la población en general de la provincia de Ilo, siendo un total de 35 entrevistados.
Es preciso indicar, que la complejidad que se presentó durante las entrevistas, fue el temor de los ciudadanos entrevistados a ser implicados en futuras investigaciones, por las opiniones brindadas.
La investigación se divide en tres capítulos, donde podemos encontrar que en el primer capítulo, trata sobre los conceptos generales de la corrupción, el marco conceptual sobre la corrupción en la Policía Nacional y sobre algunos casos de corrupción que se presentaron en la Provincia de Ilo.
El segundo capítulo, se refiere a la percepción de opiniones de los ciudadanos de la provincia de Ilo, frente a la corrupción de la Policía Nacional en la provincia de Ilo, la metodología empleada para la investigación del trabajo, así como las encuestas y preguntas formuladas a los entrevistados.
El tercer capítulo, se refiere al análisis sobre las opiniones percibidas respecto a la existencia de la corrupción en la Policía Nacional en la provincia de Ilo, las principales causas que lo originan y el impacto que esto general en la opinión pública.
El desarrollo de los capítulos descritos, llevan a las conclusiones de la investigación, que señala la opinión de los ciudadanos frente a los actos de corrupción en Policía Nacional, dentro de un ambiente social, cultural y político de nuestra realidad peruana.
Además, la investigación incluye algunas recomendaciones, respecto a la recuperación del principio de autoridad policial, que favorecerá al desarrollo de la organización y el respeto de todos los ciudadanos bajo una buena gobernabilidad que son necesarios para convivir en democracia y con tranquilidad.
CAPITULO I
DEFINICIÓN, CORRUPCIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL Y CASOS DE CORRUPCIÓN EN LA PROVINCIA DE ILO.
Definición de corrupción
Hoy en día escuchamos la palabra corrupción más que en ningún otro tiempo, pero ¿Sabemos verdaderamente lo que es?
Esta palabra castellana es de origen latino, y en esa lengua significa "destruir", "arruinar", "enturbiar", "echar a perder", "seducir", "sobornar", "falsificar", "viciar", "depravar". Es pues, considerable la amplitud de acepciones con que los clásicos latinos emplearon esta palabra, según los contextos en que la usaron. Tanto en latín como en castellano, del verbo corromper derivan otras palabras como "corrompido", "corruptor", "corruptela", "corruptible", "corrupto", etc.
En el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española se leen las siguientes acepciones: "Corromper: alterar y trastrocar la forma de alguna cosa. Echar a perder, depravar, dañar, podrir, sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona, con dádivas o de otra manera. Pervertir o seducir a una mujer. Estragar, viciar, pervertir. Oler mal. "Corrupto: dañado, perverso, torcido". "Corruptela: mala costumbre o abuso, especialmente los introducidos contra la ley". "Corruptor: que corrompe". Como se ve, el horizonte de las acepciones castellanas de la palabra corromper es también muy amplio. En todo caso se trata generalmente de una situación moralmente vituperable, negativa e indeseable. En especial se puede subrayar el significado de "podrir", que equivale a lo contrario a la vida, lo putrefacto. Es precisamente lo que sucede a una sociedad en que la corrupción se generaliza.
Como se ve, el concepto, de "corrupción" es muy amplio. Se habla en forma general de la "corrupción de las costumbres" y esa calificación abarca muchas formas de actuación que destruyen la integridad moral del hombre.
Aquí se restringirá esta reflexión a las formas de corrupción que tienen su origen en dádivas ofrecidas y aceptadas de modo incorrecto, con vistas a obtener decisiones favorables a los intereses de quien corrompe. Esas dádivas no siempre son dinero, aunque muchas veces sí lo son.
...