Cambio en la perspectiva de la orientación sexual al estar expuesto a material audiovisual con contenido homosexual
Stiven Rey GalvisDocumentos de Investigación17 de Septiembre de 2018
2.708 Palabras (11 Páginas)206 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Métodos cuantitativos de investigación
Cambio en la perspectiva de la orientación sexual al estar expuesto a material audiovisual con contenido homosexual
Pulido Rincón Paula Alejandra; Reyes Padilla Valentina María; Rey Galvis Stiven Danilo
___________________________________________________________________________
Constructos operacionales
De acuerdo con la RAE, se entiende audiovisuales como un material que involucra el funcionamiento del oído y la vista, se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas. Por otro lado, podemos definir los medios audiovisuales como los medios técnicos de representación que permiten ampliar las capacidades propias de los sentidos de la vista y el oído; amplían estos sentidos en sus dimensiones espacial y temporal (González, s.f).
Ahora bien, la orientación sexual se clasifica en función del sexo del individuo dependiendo de un patrón de preferencias sexuales y afectivas por personas de un determinado sexo (Ardila, 1998). En relación con ello, se pueden presentar diversas manifestaciones que se extienden desde la heterosexualidad (atracción hacia el otro sexo); homosexual (atracción hacia el mismo sexo), bisexual (atracción hacia ambos sexos), asexual (atracción hacia ningún sexo) y ambigua (en los casos de transexualidad), (Castañeda, 1999).
Marco conceptual
La orientación sexual es definida en términos de las relaciones con los demás y hace referencia a un patrón constante de atracciones afectivas, románticas y/o sexuales hacia hombres, mujeres o ambos sexos; también esta orientación se permite definir en la autoidentificación teniendo como base esas atracciones, los comportamientos que se relacionan y el vincularse en grupos sociales con las mismas características.(American Psychological Association, 2012).
Así pues, la homosexualidad ha tenido diferentes significados en la historia; para la religión predominante (el cristianismo) era un pecado y debía consolidarse la heteronormatividad, pues quienes practicaban la sodomía buscaban el placer y no la relación de orden natural con fines de procreación. Por ello la tradición cristiana ha sido fuente promotora de homofobia (Bustamante, 2008). En el siglo XIX la persona catalogada como homosexual era considerada como anormal y perversa. Habría que decir también que de acuerdo con Foucault (1993) en “historia de la sexualidad” la dominancia y legitimidad de las prácticas heterosexuales estaban justificadas por la relación matrimonial ligada a la procreación; por lo cual otras prácticas sexuales estaban restringidas.
Ahora bien, los homosexuales empezaron la lucha por reivindicar su carácter de diferencia buscando su propio espacio (Philippe, 1987). Lograron cambios como que la homosexualidad ya no fuera considerada como una enfermedad mental y por ende saliera del DSM en 1973. Sin embargo aun en 1886 aún se buscaba teorías para explicar el origen de la enfermedad homosexual, como la de Krafft Ebing quien publica que es una perversión sexual heredada (Bustamante, 2008).
Respecto al contexto colombiano, en el Código Penal de 1890, en el artículo 419 se exponía que cualquier persona quien mantuviera relaciones sexuales-genitales con una persona de su mismo sexo sería penalizada. Aun en 1936 la homosexualidad seguía siendo un delito penalizable, puesto que se hablaba de personas enfermas mentalmente. (Bustamante, 2008).
Retomando las luchas de los homosexuales, Aparicio (2009) menciona que las dinámicas de manifestación de la homosexualidad se han llevado a cabo desde la década de los años 70, como repercusiones de movimientos socioculturales de grupos feministas y gay en Estados Unidos y Europa desde los años 60. Como primera recompensa de estos inicios, los grupos homosexuales activistas en Colombia, lograron la despenalización de la homosexualidad por medio del decreto 100 del año 1980. A partir de este momento los colectivos activistas homosexuales en el país aumentaron en número y cohesión, cuestionando las políticas excluyentes como mecanismos de control y estructuración del orden social. Posteriormente, con la constitución de 1991 y con ello el derecho a la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad, se conformaron nuevos grupos quienes reivindican su identidad y su cultura, entre ellos los homosexuales. Sin embargo, Aparicio (2009) asegura que estos grupos aún se encuentran en permanente construcción y negociación dependiendo del contexto histórico, espacial, político y cultural en los que se encuentren.
Por otra parte la homosexualidad entendida desde lo psicosocial, entiende que las manifestación de la sexualidad y su concepción es una construcción social (Martínez, 2011), se manifiesta que la sexualidad se encuentre regulado por una postura heteronormativa (Abarca, 2000), por esto las personas no heterosexuales pueden demostrar bajos niveles de ajuste psicológico que se refieren al estar conforme con uno mismo, con capacidad de adaptación emocional, comportamental y cognoscitiva (Bohan, 1996) y un nivel menor de aceptación de su orientación sexual.Un ejemplo de la segregación es la nominación “homosexual” que no hace más que referir a una conceptualización y categorización de prácticas sexuales con personas del mismo sexo y esta conceptualización da a entender dichas prácticas como patológicas, perversas y desviadas (Cornejo, 2007). Es así, como dentro de la sexualidad hay una series de características hegemónicas que no permiten una situación diferente a la normativa, imponiendo un pensamiento conservador, creando una serie de prejuicios y malas disposiciones a lo que se salga de esta norma, un ejemplo de ello, es la homofobia .
En contraste con lo anteriormente expuesto, se abordará la perspectiva biológica. Referente a ello Archer (1996) afirma que la conducta homosexual en humanos no tiene ningún valor adaptativo, y que incluso biológicamente es desadaptativo, puesto que no implica procreación. Por otra parte, Salín (2015) propone que la homosexualidad deriva de un componente inherente al ser humano (innato), siendo designada como la actividad sexual entre dos personas del mismo género. Por su parte Rathus (2005) plantea que en la mayoría de los casos la identidad sexual está vinculada con el sexo cromosómico, sin embargo, ello no comprueba que la identidad sexual esté determinada biológicamente, puesto que los patrones de crianza tienen gran incidencia en la orientación sexual, dado que teniendo en cuenta el sexo biológico se educa de acuerdo con ciertas pautas socialmente establecidas.
Materiales y método
Participantes
La investigación se realizó con una muestra no aleatorizada de 10 participantes, en donde se asignaron en dos grupos de 5 cada uno, divididos por la variable de sexo, de esta manera los grupos quedaron conformados por 5 mujeres y 5 hombres, en edades de 18 a 23 años. Aunque se citaron a 16 personas para la resolución de los cuestionarios, para prevenir la mortalidad experimental y así asegurar la muestra de 10 personas, divididas en grupos etarios.
Instrumentos
Esta investigación, es de tipo pre-experimental y cuenta con un diseño G O X O, en donde se usaron dos cuestionarios que correspondían en el criterio a evaluar; cada uno conformado por 11 ítems que se encargaban de medir la percepción que tenían los participantes frente a la homesexualidad con una escala tipo Likert, en la que 1 expresa total desacuerdo, 2 desacuerdo, 3 indiferencia, 4 de acuerdo y 5 significaba estar muy de acuerdo con el ítem.
Cada uno de estos cuestionarios fue presentado en dos momentos distintos, uno antes de presentar material audiovisual con contenido homesexual y otro luego de presentar dicho material audiovisual.
Cuestionario 1
- Me cuesta trabajo creer que los homosexuales puedan amarse entre ellos.
- Me sentiría decepcionado si mi hijo/a fuera homosexual.
- Los homosexuales son enfermos.
- La homosexualidad es una forma inferior de sexualidad.
- La homosexualidad es antinatural.
- Una relación homosexual no puede ser tan satisfactoria como una heterosexual.
- Si la sociedad aceptara la homosexualidad, más gente se volvería homosexual.
- Me sentiría incómodo sabiendo que soy atractivo a los miembros de mi sexo.
- Me molesta hablar de temas homosexuales con homosexuales
- Si se diera el caso, me desagradaría que un homosexual o una homosexual tuviera relaciones íntimas con alguien de mi familia.
- Me cuesta trabajo imaginar tener una amistad estrecha con un homosexual.
Cuestionario 2
- Si en el futuro tengo un hijo/a, me desagradaría que éste fuera homosexual y tuviera relaciones íntimas con su pareja.
- La homosexualidad es una enfermedad
- La homosexualidad debería ser causa de discriminación.
- Las relaciones sexuales entre dos personas del mismo sexo no son naturales.
- La homosexualidad por sí misma no es un problema a menos que la sociedad la transforme en un problema.
- Si un miembro de mi sexo intenta coquetearme, me molestaría.
- Me sentiría molesto si me entero que mi hermano o hermana es homosexual.
- Me sentiría incómodo si supiera que mi mejor amigo de mi sexo es homosexual.
- El amor entre homosexuales no existe.
- Me sentiría nervioso/a estando en un grupo de homosexuales
- Una relación heterosexual es más satisfactoria que una homosexual.
Procedimiento
Se citaron a 16 personas, 8 hombres, 8 mujeres, a una sala con medios que posibilitan la proyección audiovisual, y se les reiteró constantemente la invitación a la participar en este estudio a través de redes sociales. De esta manera, llegado el día, a las 4 pm, arribaron 14 personas al lugar pactado, el grupo estaba conformado por 8 hombres y 6 mujeres. Estando ya todos con la disposición, se comienza a hacer una explicación sobre el objetivo del estudio, paso seguido, se hace la entrega de los consentimientos informados y se da una espera de 5 minutos para que todos los asistentes puedan leer detallada y cuidadosamente el documento para poder firmarlo.
...