Cambios Cuantitativos De La Población Venezolana
ticor127 de Abril de 2014
2.730 Palabras (11 Páginas)5.569 Visitas
Cambios cuantitativos de la población Venezolana
ESQUEMA
Que es población.
Que es la natalidad
Tasa de natalidad por estado
Mortalidad
Tasa de mortalidad por estado
Las migraciones
A) Migraciones interna
B) Migraciones internacional
Edades de la población
Desempleo
Densidad de la población
Distribución de la población.
Ordenamiento jurídico
Ordenamiento territorial
INTRODUCCIÓN
Realizarémos este trabajo con la finalidad de conocer más sobre estos puntos que son, Natalidad, migraciones, ordenamiento jurídico entre otros que se verá a continuación.
La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.
NATALIDAD
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales entorno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.
MORTALIDAD
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.
Tasa de Mortalidad por Estado
Distrito Federal 3,71 Lara 4,25
Amazonas 7,12 Mérida 4,67
Anzoátegui 4,34 Miranda 3,97
Apure 7,03 Monagas 5,08
Aragua 4,17 Nueva Esparta 4,54
Barinas 6,12 Portuguesa 5,07
Bolívar 4,33 Sucre 5,17
Carabobo 4,36 Táchira 5,12
Cojedes 6,11 Trujillo 5,42
Delta Amacuro 8,04 Yaracuy 5,35
Falcón 4,34 Zulia 5,03
Guárico 4,48
Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de vida para los venezolanos, en los hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53 años.
LAS MIGRACIONES
Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de
Vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.
b) Migración Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
EDADES DE LA POBLACIÓN
La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes, según las estadísticas el 38,3% de la población total tiene menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto a las personas mayores, las de 60 y más años representan el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres.
Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado del campo laboral.
DESEMPLEO
El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa y población inactiva, tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La población activa se divide a su vez en ocupados y desocupados.
La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado durante el período, de modo que, en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas desempleadas.
Según el Instituto Nacional de Estadística en enero pasado (2003) la tasa de desempleo estaba en 15,5%. Al comparar la tasa de desocupación del mes pasado con la de febrero del 2004 se observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero del 2004 el índice de desempleo era de 17,1% (2 millones de desocupados). esto significa que alrededor de 1,67 millones de personas no tienen trabajo en una población de 24 millones.
El Instituto Nacional de Estadística al respecto de lo informal nos señala, que cerca de la mitad de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con cierta estabilidad, se señala también que la economía informal la integran aquellas personas que laboran en servicio doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número medio de habitantes en un territorio, que viven sobre una unidad de superficie (kilómetro cuadrado). En Venezuela la densidad de población esta íntimamente relacionada con la capacidad económica del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales, culturales y socioeconómicos.
Para 2001, la densidad demográfica del país fue de 24.765.581 habitantes en los 916.445 kilómetros cuadrado que forman el territorio. En cada uno de los estados encontramos un índice de densidad determinado por su ubicación dentro del territorio nacional; las densidades por estado son las siguientes:
Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total 24,310,896 24,765,581 25,219,910 25,673,550 26,127,351 26,577,423 27,030,656
Distrito Capital 2,046,193 2,051,427 2,056,875 2,062,544 2,068,268 2,073,768 2,079,596
Amazonas 116,013 119,564 123,228 127,009 130,805 134,594 138,408
Anzoátegui 1,293,687 1,323,655 1,351,648 1,377,527 1,403,141 1,428,269 1,453,274
Apure 404,634 414,107 423,471 432,700 442,345 452,369 462,913
Aragua 1,494,248 1,520,060 1,545,092 1,569,304 1,593,463 1,617,333 1,641,334
Barinas 643,229 660,007 676,395 692,348 708,359 724,331 740,440
Bolívar 1,319,453 1,351,520 1,383,204 1,414,453 1,445,310 1,475,527 1,505,448
Carabobo 1,971,544 2,009,117 2,046,330 2,083,141 2,119,677
...