Capital comercial
ahiru98Síntesis28 de Abril de 2019
839 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
Partiendo del ciclo global del capital industrial, ¿Cómo se opera la transformación y el capital mercantil en capital comercial?
Cómo ya sabemos una parte importante del capital social global es formada por el capital mercantil, el cual, por su forma, espera en la esfera de circulación el momento de su transformación en dinero; por lo tanto esta fase está relacionado al capital industrial pues se convierte gradualmente en función propia de los capitalistas comerciales. Por lo cual se abarcará los movimientos simplemente técnicos que el dinero realiza en el proceso de circulación del mismo capital industrial que se convierte en razón de ser de una nueva parte del capital social, ahora capital comercial, el cual será dedicado a dos partes, una parte al tráfico de mercancías y otra parte al tráfico de dinero.
Nos enfocaremos en el capital dedicado al tráfico de mercancías por lo cual es importante no confundir los sucesos que existen dentro del proceso de circulación (costo de transporte, conservación y distribución de mercancías) para la distribución de las mercancías, procesos intermedios de la circulación del capital mercantil, como funciones dedicadas específicamente al tráfico de mercancías pues a pesar de estar de forma yuxtapuesta a las mismas es necesario separarlas para poder observar de forma clara al capital comercial.
De esta forma podemos observar que el capital comercial no es más que una parte del capital de circulación, por lo tanto el comerciante, que es dueño de un capital dinerario, se manifiesta en el mercado con una suma de dinero que adelantara en la compra de mercancías puesto a que este mismo no las produce y solo se encarga de comerciar las mismas por lo tanto se convierte en intermediario.
Así se puede ver que la actividad principal del comerciante no es otra más que transformar el capital mercantil del productor en dinero. Todo esto se debe a que si el productor de mercancías se encargara de vender las mismas al terminar su proceso de producción para poder iniciar un nuevo proceso estancaría su proceso productivo entonces como dice (Kulisher, 1929) “…es donde surge la actividad del comerciante como el resultado de una división del trabajo, que evita a los productores las pérdidas que les hubiera causado la interrupción de la producción con vistas a la venta directa de sus productos.” Entonces el comerciante es quien hace independiente el proceso productivo de los consumidores y el productor solo se encarga de cubrir la demanda de los comerciantes.
Con esto podemos partir del partir del proceso de circulación del capital industrial para explicar la transformación al capital mercantil.
Primero se empieza con la fase D-M puesto a que el comerciante compra la mercancía al industrial y con esto se realiza solo un cambio de manos (industrial al comerciante) debido a que aún no lo ha transformado en dinero a pesar que para el industrial si haya pasado el proceso de transformación a dinero estas mercancías aún continúan en el proceso de circulación por lo tanto el capital comercial está conformado por el capital mercantil del industrial y por lo mismo este capital traslada al capital industrial a reiniciar su proceso productivo pues acorta el tiempo de circulación de las mercancía del industrial.
Después de eso se pasa a la segunda fase M-D’ donde ocurre la transformación efectiva del capital mercantil en dinero y con ello cumplir su función, pasar las mercancías de la circulación al consumo sin importar si es individual o productivo e incluso esta realización no significa el fin de la circulación de la mercancía puesto a que el que la compro puede ser un comerciante y con ello también espera realizar la mercancía en dinero y sacarla de la circulación.
Podemos ponerlo en un ejemplo, el comerciante es dueño de un capital comercial de $ 2,000 con ello compra 400 focos a $5 cada uno posteriormente vende esos focos, si la tasa media de ganancia es de 10% entonces al término de la venta habrá transformado los $ 2,000 en $ 2,200 y es donde podemos observar el movimiento del capital (D-M-D’) el cual continua con este proceso dentro del proceso de circulación sin la interrupción del proceso productivo como ya se explicó anteriormente.
...