ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Histórico


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2020  •  Trabajos  •  1.001 Palabras (5 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 5

En El capitalismo histórico, el autor rehúsa tratar al capitalismo desde un punto de vista teórico, alejándose del análisis lógico-deductivo que, según él, podría servir para excusar a este sistema, para tratar al capitalismo como un sistema histórico, reflexionando acerca de cómo se ha comportado empíricamente, sin recurrir a visiones complejas o difíciles de entender.

El autor argumenta que el rasgo más característico del capitalismo es el cómo trata la acumulación desorbitada de capital no como un fin para algo, sino que como objetivo en si mismo. A partir de ello construye un modelo riguroso que analiza tanto el fundamento económico como las luchas políticas que este precipita (desde la organización de grupos antisistémicos hasta la guerra entre estados).

Con un lenguaje simple, que se agradece, sostiene la máxima de que el capitalismo se ha usado a la vez como sostén estructural y justificación para la explotación de países periféricos por parte de aquellos pertenecientes al núcleo económico. Sólo observando la línea de procesos, afirma con razón que los procesos de producción capitalista se originaron en estos países periféricos con la extracción de materias primas, y terminaron en el núcleo con la distribución, lo que llevó a una mayor acumulación de capital en estos países “centrales”. Esto fortaleció a estos últimos estados, que luego con este poder, aseguraron la debilidad de estos estados periferia y los obligaron a especializarse en la extracción de materias primas, quedando en una posición útil y servil para este capitalismo.

Se refuta también el mito del “empresario independiente”, tan escuchado por estos días en Chile, ya que “ningún empresario individual ha podido jamás ser otra cosa que el voluble aliado de otros empresarios, so pena de ser eliminado de la escena competitiva por completo[1]. En vez de esto, se afirma que los capitalistas actúan en forma de grupo, existiendo interdependencia entre ellos y los Estados. El control del poder del estado permite la jurisdicción territorial sobre las leyes de las que dependen el mercado, la producción, los impuestos y el ejército. De ahí algo que Wallerstein sólo permite inferir en su libro, pero que podemos notar en el mundo moderno: existe una fuerte competencia entre capitalistas para ganar influencia política.

Esta competencia no es sólo dentro de los estados, sino que puede extenderse hacia los países periféricos, ya que las empresas menos rentables tratarán de hacerse con los medios de producción que más ganancias generen. Esto puede conllevar a que se concentren en una etapa meramente básica de la producción (referente a materias primas), lo que puede llevar a estancamientos. Estas “importancias” otorgadas a ciertos estados pueden cambiar la importancia en el mapa de ciertos estados, haciendo que algunos sean más ricos y otros más pobres (un ejemplo claro es lo que pasó con Chile en su momento con el salitre y luego con el cobre); sin embargo, esto no significa que exista un desarrollo, sino que los niveles de desigualdad, que siguen siendo los mismos, se han distribuido de manera diferente.

Otra idea principal en esta obra es el adelantarse a lo que hoy comúnmente se llama “poderes fácticos”, ya que se plantea que los capitalistas pueden garantizar el salario para los trabajadores e incluso que se “semiproletaricen” ya que, a través del poder que tienen en los estados y del control que tienen en varias empresas, se les limita para quién pueden trabajar, lo que coarta su poder de negociación.

Wallerstein plantea que llegará una crisis de acumulación de capital cuando el sistema se quede sin nuevas zonas para incorporar. La visión del autor es que la explotación capitalista siempre se basó en encontrar un grupo aún más desfavorecido, con el fin de calmar a los trabajadores oprimidos. En el punto en el que se encuentra el planeta, y específicamente nuestro país, este carácter desigual del capitalismo ya no puede ocultarse al público como en épocas pasadas, y conllevará a (más) revoluciones y génesis de grupos antisistema. Esto será lo que marque el fin del capitalismo histórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (102 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com