ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 4: “Que cien flores florezcan” como hacer economía


Enviado por   •  27 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  5.813 Palabras (24 Páginas)  •  1.312 Visitas

Página 1 de 24

Capítulo 4: “Que cien flores florezcan” como hacer economía.

La escuela Clásica.

Síntesis: Mediante la competencia, el mercado mantiene a todos los productores en estado de alerta para que no interfieran en él.

Surge a finales del siglo XVIII y dominó el panorama hasta finales del siglo XIX, su fundador es Adam Smith.

La mano invisible, la ley de say y el libre comercio: los argumentos clave de la escuela clásica.

La persecución de intereses propios por parte de actores económicos individuales produce un resultado socialmente beneficioso: la máxima riqueza nacional. Este resultado paradójico es posible gracias al poder competitivo del mercado. Los productores se empeñan en abastecer al mercado con productos más baratos, pero también mejores.

La mano invisible: metáfora económica mas influyente.

Ley de Say: la oferta crea su propia demanda, toda actividad económica generaría ingresos (salarios, beneficios, etcétera) equivalentes al valor de producción. En este sentido, toda recesión tenia que deberse necesariamente a factores exógenos, como la guerra o la quiebra de un banco importante, sin embargo, cualquier acción de gobierno para contrarrestarla, era acusada de perturbar el orden natural.

La escuela clásica rechazaba toda intento del gobierno de restringir el libre mercado, en este sentido, incluso el proteccionismo o la regulación eran rechazadas. David Ricardo planteo una nueva teoría del comercio enunciada como la ventaja comparativa, que fortaleció aún más el argumento a favor del libre comercio, esta feria postulaba que, aunque un país no pueda producir algún articulo a menor precio que otros países, el libre comercio entre ellos permitiría que loa involucrados maximicen lo que producen. De ahí, que los países se especializan en la producción y exportación de articulación de artículos en los que disfrutan de unas ventajas comparativas.

La escuela clásica considera que la economía capitalista estaba compuesta, según David Ricardo, por 3 clases de comunidad: Capitalistas – Terratenientes – Trabajadores. A largo plazo, según la escuela y Ricardo, era mejor para todos que la tajada mas grande de la renta nacional quedara en manos de la clase capitalista, puesto que es la única que invierte y genera crecimiento económico, la clase trabajadora es demasiado pobre parra ahorrar y los terratenientes usan los ingresos en elementos lujosos e improductivos.

Análisis de clase y ventaja de comparativa: la importancia actual de la escuela clásica.

Los postulados de la escuela clásica siguen siendo relevantes en nuestros días, la idea de una economía compuestas por clases, antes que, por individuo, permite ver hasta qué punto el comportamiento de las personas depende del lugar que ocupen en el sistema de producción.

La teoría de la ventaja comparativa elaborada por David Ricardo, tiene limitaciones bastante claras por ser una teoría estática que analiza las tecnologías de un país como algo dado, sin embargo, sigue siendo una buena teoría en temas de comercio internacional, de hecho es más realista que la teoría HOS, que supone que todos los países son tecnológica y organizativamente capaces de producir cualquier artículo, pero eligen especializarse en productos diferentes solo por las diferentes combinaciones de capital y trabajo.

A veces equivocada, a veces pasada de moda: limitaciones de la escuela clásica.

Algunas teorías de la escuela clásica simplemente son erróneas, su adhesión a la ley de say la incapacita área abordar problemas macroeconómicos (estado general de la economía, como recesiones o desempleo), su teoría del mercado también tiene problemas para abordar la escala microeconómica (actores económicos particulares).

Muchas leyes de hierro de la economía clásica una no convence a nadie, ej.: el pensamiento de que el crecimiento demográfico causaría aumentos de los arrendamientos agrícolas y restringiría los beneficios industriales al extremo de provocar el cese de la inversión.

La escuela Neoclásica.

Síntesis: Los individuos saben lo que hacen y hay que dejarlos hacer… excepto cuando el mercado funciona mal.

Surge en la década de 1870, quedó firmemente establecida con la publicación de Principios de economía de Alfred Marshall en 1890. En los tiempos de Marshall, los economistas neoclásicos cambiaron el nombre de la disciplina de “Economía política” a simplemente: “Economía”, aquí se enuncia la pretensión clara de la escuela de constituir un análisis de ciencia pura que estuviera despojado de dimensiones políticas (y éticas) que implicaran juicios de valor subjetivos.

Factores de demanda, individuos e intercambios: diferencias con la escuela clásica.

Escuela Neoclásica

Escuela Clásica

Énfasis en el papel de las condiciones de la demanda (valoración subjetiva de los productos por parte de los consumidores) para la determinación del valor de una mercancía. En este sentido, subrayan que el valor (para ellos precio) de un producto depende de cuanto y como valoren ese producto los potenciales consumidores[1]

El valor de un producto era determinado por las condiciones de la oferta, es decir, por los costes de producción, los cuales median según la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese artículo (teoría valor-trabajo)

Se concibe la economía como un grupo de individuos racionales y egoístas. -> El individuo un ser unidimensional (una máquina de placeres) consagrado a la maximización del placer (utilidad) y la minimización del dolor (des-utilidad)

Se concibe la economía como un conjunto de clases distintas

Foco de la economía: consumo e intercambio. Entonces: el sistema económico es una red de intercambios

Foco de la economía, especialmente para Adam Smith: La producción.

No analiza cómo se organizan y se modifican los procesos de producción.

Le interesaba como los cambios en la organización de la producción transformaba la economía. Smith pensaba que históricamente, las sociedades se habían desarrollado en etapas según la forma de producción dominante: caza, pastoreo, agricultura, comercio.

        

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.2 Kb)   pdf (240.3 Kb)   docx (25.1 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com