ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia politica NUCLEOPOLÍTICA

Fernando LynchApuntes17 de Mayo de 2017

5.261 Palabras (22 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 22

Ciencia política I – Estévez // restevez@domingo.org.ar // Belgrano y 5 de Julio // Comportamiento humano y valores - Estévez

La política empieza por el gobierno de uno mismo para luego poder gobernar ciudadanos.

Politicidad del tramado social.

  • Micro política: Todo tipo de asociaciones civiles
  • Macro política: Gobierno de la comunidad política

Filosofía política

Comunidades

Tecnocracia: cuando la política es sustituida por una técnica de administración de objetos.

Las comunidades se gobiernan (no se administran) y deben saber confiar en sus dirigentes. El que quiere dirigir debe ser confiable. Tener la capacidad de entender las diferencias y unir.

NUCLEOPOLÍTICA

Consiste en el gobierno de uno mismo.

¿En qué consiste el espíritu académico?

Lo académico

 Akademos

Ateniense que donó a sus conciudadanos un jardín para reflexionar sobre la realidad (felicidad). Veía que en Atenas no había un lugar para la reflexión profunda de la realidad.

En su honor, Platón fundó la Academia.

Intención: la intencionalidad original es filosófica. Tomar distancia para investigar la naturaleza y sentido de la realidad. Por esto, académico es sinónimo de filosófico.

Actitud filosófica

Necesidad del hombre que le permite conocerse a sí mismo, enriquecerse existencialmente. “Conócete a ti mismo, se lo que eres” (Templo de Delfos). Un progreso hacia adentro que me permite una actitud diferente hacia el afuera, poder mirar mejor la realidad.

En la vida universitaria se busca el conocimiento de la verdad lógica (adecuación del intelecto humano a la realidad), sin ningún tipo de ideal político

Conocerse a sí mismo

Texto de Romano Guardini. La aceptación de sí mismo.

Las importancias de las cosas más sencillas se esconden bajo la cotidianeidad. La verdad que más se esconde es que yo soy el que soy. Soy un dato de la realidad que no suelo pensar. Es importante conocerse a sí mismo para poder gobernarse

Duplicidad del YO

Soy para mi

  • sorprendente: capaces de lo peor y lo mejor.
  • un enigma por resolver: No me tengo a mí, estoy en camino hacia mi
  • para mí un extraño (ejemplo del espejo)

Lo que llamo yo es lo que me está dado. Yo no soy por esencia, sino que me he recibido, me estoy dado.

Conocimiento de mí mismo

Hay una distancia entre lo que soy y lo que se sobre mi (Kim quiere que su ser y su saber de sí mismo sean una cosa).

Muerte: El perfecto conocimiento de nosotros viene en la muerte. Toda nuestra vida es un tránsito (éxodo) entre la identidad actual (yo empírico, inevitable) hacia una identidad asumida, un YO PLENO

Vocación: Yo tengo el deber de ser el que soy, y para eso debo asumir la tarea para la cual soy puesto en el mundo. Es un paso para aceptar quien soy

Dios

Dios ES, es real y necesario, lleno de sentido y no necesita explicación. El hombre como ser contingente necesita de Dios para existir: Lo que llamo “yo” me está dado por Dios. No soy yo quien decide ser, sino que Dios me da a mí mismo.

A diferencia del hombre que es dado, Dios ES por esencia.

La aceptación

Es uno de los desafíos del hombre. No podemos explicarnos a nosotros mismos ni demostrarnos. Tengo que aceptarme, renunciar a ser algo que no soy, reconocer mis límites y mantenerlos. La valentía de esa decisión constituye el fundamento de toda existencia.

Aceptar que fui dado por un Dios, mi existencia está en su voluntad y por ende soy un ser finito

Angustia

Se da cuando la propia finitud deja de ser percibida y el hombre pretende ser infinito, absoluto. Esto hace que pierda la conexión con su origen. Solo la aceptación de sí mismo lleva el camino al autentico futuro para cada cual (vocación)

Vida Plena: Dios quiere que yo viva y viva en plenitud. La plenitud de la vida solo puede ser la mía, no la de otro. Es por eso que debo conocer para que estoy en el mundo, y aceptarlo.

Certezas y amenazas

En mi peregrinación tengo, amenazas, desafíos y temores.

Certezas: Origen inapropiable: No soy por esencia, soy dado, recibido; Deseo de ser; Dependencia

Amenazas: La mala infinitud: yo puedo ser cualquier cosa (yo no soy nada); Ídolos alimentan de sacrificios humanos.; Hastío (asedia): No realizar el proyecto, quedarse a mitad de camino

Desafíos

La aceptación: (arriba)

La trascendencia: llegar al otro

Temores

  • Quedar en la nada
  • Ser olvidado
  • Irrelevancia

Angustia: No aceptar mi finitud, creerme absoluto (Creerme Dios) genera angustia ya que se pierde la conexión con el propio origen (Dios). Solo aceptarnos nos lleva al crecimiento como hombre, la realización.

El llamado

Puede ser interno o externo y nos lleva a una misión:

Misión

Es importante tener una misión ya que da una dirección y sentido de la celebración

Aspectos del llamado

  • Conocer (Fe)
  • para ir hacia algo mejor (Esperanza)
  • mediando otro (amor)

Texto Eduardo Galeano: Creación. La creación de la vida termina limitando la libertad.

CREACIÓN Y PLAN DE DIOS

Creación

Dios crea el universo y a la criatura, pero luego no se desliga (Deísmo). Le entrega la humanidad al ser humano

Creador

Aquello que sostiene todo lo creado. No es de este mundo, pero está presente para sostenerlo. Busca la plenitud de la criatura, no su sometimiento

¿Cómo está presente?: Dios está donde la creación encuentra su camino de realización. EJ: En el amar.

Criatura

Solo debe buscar desarrollar las propias capacidades para actuar conforme al creador. Vivir en un mundo creado es vivir desde la libertad y el amor

Relatos (Ontología bíblica)

Cuando los judíos llegan a Babilonia se dan cuenta que empiezan a perder su identidad. Allí inventan la sinagoga (escuela) donde se encontrarán todos los sábados. Para seguir su identidad leen las historias de los mayores sobre como Dios creó al mundo. Hay cinco relatos.

Primero: (prologo) Dios es creador, es uno y es bueno. El hombre (y mujer) está hecho a imagen y semejanza de él, por ende, es bueno. Este hombre tiene autoridad sobe todas las cosas.

Segundo: Dios como alfarero crea primero al hombre y sopla en él un aliento de vida. El hombre también tiene autoridad. Dios crea a las bestias para que el hombre no esté solo. La mujer viene del varón.

Tercero: Los hombres son hijos de Dios y las mujeres hijas de los hombres

Cuarto: ¿Que es el hombre? Inferior a un dios. Viene de Dios y es alguien particular. Distinto al resto que lo rodea.

Quinto:  Repite el resto del concepto, pero aparecen dos nuevos criterios

  • la fragilidad y precariedad de la vida humana (de polvo eres y al polvo volverás).
  • Dios enseña el bien y el mal y da mandamientos respecto al prójimo.

Es importante entender que Dios habla en las escrituras por medio del hombre y en lenguaje humano.

Joseph Pipper: Creaturidad

A partir del estudio de la filosofía de Santo Tomás saca cinco conclusiones:

1) El mundo tiene la cualidad ontológica de algo creado. Entre Dios (creador) y su creación no puede haber un tercero. (Gnosis). De esta premisa se desprenden dos cosas:

  • Dios está unido a la creatura y opera en ella (Dios está en todas las cosas)
  • La estructura del mundo está determinada por su creaturidad, su condición de creada.

2) El mundo es tanto las cosas naturales (creadas) como las cosas artificiales (Cultural).

A diferencia de la creación, la producción es un acto humano que supone algo previamente existente. Por esto no puede ser una causación total. Por esto es una res artificialis y no naturalis.

Los seres naturales se comportan con el creador como la obra de arte con el artista. Si Dios desapareciera las cosas perderían

Lo que tienen en común es que ambos suponen un proyecto. Ambas llegaron a ser lo que son (adquieren esencia, naturaleza) por medio de una inteligencia creadora.

3) Todo lo que procede de un proyecto intelectual tiene por eso mismo la cualidad de ser en principio comprensible (a través de la creación se puede conocer al creador). Gnoseología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (205 Kb) docx (198 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com