Ciencias sociales inmigrantes
Iris VazquezTrabajo2 de Agosto de 2023
579 Palabras (3 Páginas)93 Visitas
CIENCIAS SOCIALES.
CLASE 1: Reconocimiento de migraciones externas e internas. Vinculación de la historia familiar con los procesos migratorios. Inmigración Europea de fines del siglo xix.
El lugar de origen
- Conversamos sobre el viaje de los inmigrantes: INMIGRACION EUROPEA DE FINDES DEL SIGLO XIX.
- Los alumnos transcriben una síntesis de lo conversado:
“Hacia fines del siglo xix muchas familias europeas abandonaron sus lugares de origen y vinieron a la argentina. Venia de Italia, España, Polonia, Rusia, Turquía. Dejaban sus tierras por trabajo y para huir de la pobreza (Guerra)”
CLASE 2: Condiciones del viaje. El viaje de los inmigrantes y su llegada.
El viaje del inmigrante
- Se les presenta las siguientes imágenes:
[pic 1]
- Luego de la puesta en común, se entrega las siguientes preguntas:
Luego se realizarán las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes creen que son esas personas?
- ¿Los que están en el barco se estarán yendo o llegando?
- ¿Cómo te diste cuenta?
- ¿Hay más hombres o mujeres? ¿Qué equipaje traen? ¿Cómo están vestidos?
- ¿Vendrán con toda su familia o solos?
- ¿Te parece que viajan cómodamente?
- ¿Crees que será fácil instalarse en otro país para vivir?
- ¿Qué sentirá toda esta gente al mudarse a un lugar desconocido? ¿A quiénes habrán dejado en su país?
- ¿Habrán sido bien recibidos? ¿Sus vidas habrán cambiado mucho?
CLASE 3: El trabajo de los inmigrantes. Los que se quedaron en la ciudad y los que se fueron al campo.
El trabajo de los inmigrantes
- Conversamos y elaboramos un cuadro con los tipos de trabajos que realizaban los inmigrantes.
TRABAJOS DE CAMPO | TRABAJOS DE CIUDAD |
CLASE 4: Condiciones de vida de los inmigrantes. El conventillo.
La vivienda de los inmigrantes
- Conversamos sobre las condiciones de vida de los inmigrantes y los conventillos.
- Leemos la historia de Antonio, un inmigrante que acabada de llegar de Europa:
[pic 2]
Actividad: Ilustra un conventillo en el que se pueda observar el patio común en el que jugaban los niños.
CLASE 5: Adaptación de los inmigrantes a la sociedad que los recibió. Modificaciones en la organización familiar.
Con los pies en la tierra
- Lee la carta que escribió un inmigrante italiano a su familia.
[pic 3]
- Completa el cuadro con las siguientes palabras:
Cuidaba cabras – italiano - en el pueblo - vivía con su esposa e hijas – pequeño – inmensa - español - en un restaurante - en la ciudad - con otros genoveses.
CIUDAD DE BUENOS AIRES | EN SU PUEBLO DE ITALIA | |
¿Cómo era el lugar? | ||
¿Qué idioma se habla? | ||
¿De qué trabajaba? | ||
¿Dónde vivía? | ||
¿Con quién vivía? |
CLASE 6: Migrantes de hoy. Migraciones de países limítrofes. Adaptación de los migrantes a las nuevas condiciones de vida.
Inmigrantes de hoy
[pic 4]
- Responde en tu cuaderno:
- ¿Qué semejanzas y que diferencias encuentran entre los inmigrantes de hoy con los inmigrantes que vinieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX?
- Háganle una entrevista a algún inmigrante de un país vecino o algún familiar en caso de tenerlo.
- Pregúntenle sobre los motivos por los que decidió emigrar, que dificultades encuentra para adaptarse a su nueva vida, si mantienen algún vínculo con otros inmigrantes de su país, etc.
CLASE 7: Migraciones de hoy. Argentinos que migran al exterior. Causas de los desplazamientos. Vinculación de las migraciones con las historias familiares.
...