Ciudades densas y expandidas, ventajas y desventajas
sergio herazoTrabajo14 de Agosto de 2017
1.111 Palabras (5 Páginas)504 Visitas
Universidad del Atlántico Facultad de Arquitectura Programa de Arquitectura
Curso: URBANISMO II
Período: 2016-1
PROFESOR: Cristóbal Arteta.
Estudiante: Sergio Herazo.
Fecha: 10 de mayo de 2017
Tema: Ciudades densas y expandidas, ventajas y desventajas.
La ciudad densa es una característica urbana que nació en el siglo XIX con la llegada de la industrialización, las ciudades en ese entonces no estaban preparadas para acoger la masa de campesinos que abandonaban las tierras rurales para instalarse en este nuevo concepto de ciudad urbana y trabajar en las fábricas, lo que generó nuevos suburbios espontáneos, sin ninguna infraestructura de electricidad, de saneamiento y agua por lo que se convirtieron en lugares insanos para sus habitantes, obligados en vivir en situaciones de aglomeración e incluso pobreza. La ciudad densa en ese entonces era vista como un sinónimo de suciedad, enfermedad y peligro. Sin embargo, al pasar el tiempo se fueron acoplando a este concepto de ciudad densa otras características urbanas como las zonas verdad (ciudad Jardín) creando de esta manera una trama urbana un poco más dispersa y organizada. En la actualidad muchas ciudades se inclinan por conformar una ciudad densa y compacta debido a que estas les brindan algunas ventajas, en este caso pondré como ejemplo la capital de mi país: Bogotá D.C, que se inclinó por este tipo de organización urbana ya que esta le brinda una buena conservación del suelo rural y áreas naturales colindantes con el suelo urbano existente; el ahorro en redes de servicio público y la disminución en los costos de movilidad lo que genera por así decirlo sostenibilidad. Las desventajas de este tipo de ciudad es que debido a su gran compactación genera muchísima congestión, inseguridad y segregación socio-espacial. Esto se refleja en el transporte público de la ciudad de Bogotá, sobre todo el Transmilenio que colapsa en horas picos en los principales corredores y de esta manera nos podemos dar cuenta que la cantidad de estos no dan abasto para la gran densidad de personas que usan este servicio, la baja densidad de vías ocasiona que casi todo el tiempo estén congestionadas debido a la gran cantidad de vehículos que transitan en ellas y además de estos se le suma el déficit actual de espacio público.
La ciudad expandida por el contrario es un concepto tomado entre en siglo XX y XXI lo que lo convierte en un nuevo modelo urbano, está caracterizado por hacer nuevos usos del espacio e infraestructuras ambientales y construidas bajo el paradigma de las “ecologías en red” (Ventaja). Este modelo se expande en un doble sentido, se extiende más allá de los limites oficiales de las unidades territoriales, quiere decir que las zonas en la periferia de la ciudad dejan de ser espacios suburbanos y se convierten en parte del área urbana de la ciudad lo que genera nuevas configuraciones espaciales. ¿A qué me refiero cuando hablo de zonas en la periferia? Me refiero a los municipios que están en los alrededores de una ciudad por tanto son considerados espacios suburbanos, y cuando una ciudad comienza a adaptarse a este modelo urbano de ciudad expandida incorpora a estos municipios aledaños haciéndolo parte del suelo urbano. En conjunto a esta expansión es relevante mencionar los cambios en el comportamiento de los ciudadanos ya que se comienzan a desarrollar diferentes tipos de centros de actividad repartidos en los diferentes municipios que hacer parte del suelo urbano de la ciudad, presentándose de esta forma múltiples tipologías que representan la diversidad de modos de vida. Por tanto, no es posible ya definir un centro y una periferia; nos encontramos ante una ciudad multicéntrica, con múltiples nodos de actividad. Existen múltiples ejemplos de este modelo emergente de ciudad expandida, tenemos la ciudad de Madrid que partiendo de un modelo centro-periferia, se está transformando hacia otra estructura multicéntrica con nodos de actividad distribuidos por un territorio mucho mayor que el que ocupa la ciudad oficial. Esta transformación causó que Madrid sufriera una aparente fragmentación urbana o sprawl (Desventaja) ¿Qué quiere decir esto? Que la ciudad empezó a pasar por un proceso de dispersión urbana por lo que tuvo connotaciones negativas como deterioros ambientales causados por la expansión, también nos encontramos con problemas de salud vinculados al aumento de la obesidad ya que caminar y montar una bicicleta no son opciones viables para desplazarse hacia el centro de la ciudad. La ciudad expandida también tiene muchas ventajas entre ellas destaca la disminución del tráfico debido a que hay mayor densidad de vías, surgen nuevos espacios públicos distribuidos a lo largo del territorio, adquieren especial relevancia las zonas debido a que son aprovechadas por inmigrantes de bajo poder adquisitivo aprovechan algunas zonas marginales y las transforman en un foco de actividades creando así un mejor uso del suelo y una mejor estructuración del territorio.
...