ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonia Y Folklorismo Por Osman Enriquez

LuisMollinedo13 de Marzo de 2015

945 Palabras (4 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 4

De la Colonia al Folclorismo en la Ciudad de Cobán

Verapaz se sitúa en la historia de América como una de las pocas regiones invadidas por los ibéricos en forma ideológica y no por un enfrentamiento armado y físico. Esto no quiere decir que haya sido una conquista pacífica, más bien se trata de una conquista que buscaba la eliminación del conocimiento y las prácticas ancestrales por medio del sincretismo elaborado por los frailes dominicos encabezados por Fray Bartolomé de las Casas, llevando a cabo la “Pacificación y reducción de los Indios de Verapaz”. Como consecuencia de ese proceso y de las diversas invasiones en manos de europeos, principalmente alemanes, es la Alta Verapaz que se tiene hoy: desigual, pobre y que hasta a finales de la década de los 50 pasó a formar parte del proyecto Nación de Guatemala. Muestra de esto es la tardía llegada de la Educación a Cobán en 1954.

La Verapaz del Norte fue, es y seguirá siendo una de las regiones más afectadas por la pobreza y desigualdad en medida que se siga manteniendo y defendiendo el sistema finca, que enriquece a unos cuantos y mantiene explotadas a las personas con menos acceso a la educación; porque aunque existan fuentes de empleo, mal pagadas, no existirá un desarrollo real e inclusivo. Es importante reconocer, respetar y aceptar a los diferentes grupos que conviven dentro del perímetro, esto mediante cambios estructurales a nivel social, económico y político que deben empezar desde el hogar. Estos cambios pueden partir desde la cultura Maya-Q’eqchi’, que pregona la dualidad, el respeto, la aceptación e inclusión para el desarrollo de todos y no sólo de unos cuantos. Es una tarea difícil de lograr en una sociedad que no aspira a la memoria histórica y sumida en el racismo, clasismo y donde un grupo dominante utiliza a un pueblo completo para sacar provecho.

Los pueblos Q’eqchi’, Poqomchi’ y Chol de Alta Verapaz han sufrido recurrentes despojos a nivel físico, la tierra; a nivel ideológico, el pensamiento y prácticas ancestrales. A pesar de que la colonia alemana, en teoría, terminó en 1944, los restos de ésta aún siguen vigentes y cada vez más se trata de alabar y darle poder a los colonizadores en pleno siglo veintiuno. Muestra de esto es el evento Rabín Cobán que está organizado por la Municipalidad, familias militares, ladinas, y algunas mayas; que no procuran el desarrollo para el propio pueblo Q’eqchi’. La representante electa es utilizada como ornamento para los desfiles y eventos sociales. Esto se evidencia en la calificación por medio de parámetros colonialistas, que hacen parecer a la mujer indígena un objeto exótico proveniente de un mundo perdido.

Dentro de las bases se puede observar que la calificación folclorista denigra a la mujer indígena, pues la relega a espacios determinados desde una visión racista, machista y colonialista. Califican los rasgos de la etnia Q’eqchi’; lo que es un parámetro racista y es muy peligroso porque no se toma en cuenta el mestizaje que ha habido durante siglos con personas tanto europeas como mayas de otras regiones. Se habla del desenvolvimiento costumbrista de la mujer Q’eqchi’ y el baile del son en marimba y arpa, esto relega a la mujer a ser pieza de museo para las y los invitados que llegan a dicho evento. Otro punto importante de análisis es la calificación de expresión en idioma materno y español, con esto el jurado deja por un lado el evidente racismo al que se enfrentan las personas mayas en este país, que se ven en la necesidad de hablar solamente el idioma español para tener mejores oportunidades. Todos estos aspectos a calificar no son parte de la construcción de la identidad maya, pues se buscan superficialidades. La identidad como persona maya está más ligada a un plano ideológico y no físico: aceptar, proteger y seguir manteniendo las prácticas ancestrales y el conocimiento heredado por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com