ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario de la conferencia “violencia contra la mujer y sus consecuencias jurídicas”

andreberaApuntes14 de Mayo de 2018

860 Palabras (4 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala.[pic 1]

Centro Universitario de Petén CUDEP-USAC.

Licenciatura en Psicología.

                  Psicología de género.     René Andrés Tesucún Huex.  201544070.

Comentario de la conferencia “violencia contra la mujer y sus consecuencias jurídicas”.

La violencia es un fenómeno que está bastante marcado en nuestra sociedad, lamentablemente este fenómeno se ha generalizado bastante. Como sabemos el impacto que éste tiene sobre grupos vulnerables y minoritarios es grande. Por lo que niños, ancianos, mujeres, hombres, todos por igual estamos expuestos a sufrir algún acto de violencia.

La violencia contra las mujeres es algo preocupante, ya que el índice de victimas es elevado. Los sistemas de protección a este sector se han fortalecido, de esta manera se han creado diferentes leyes que protegen y defienden a las mujeres e cualquier tipo de abuso que se ha cometido en contra de ellas, siendo primer instrumento jurídico que se aprobó fue la ley en contra de la violencia intrafamiliar, seguido de esta se encuentra la ley para prevenir, erradicar y sancionar el feticidio y otras formas de violencia contra la mujer, por último se creó la ley para prevenir, erradicar y sancionar la explotación y violencia sexual. Con estas leyes se pretende disminuir los índices de violencia que se ejerce contra las mujeres.

La conferencia impartida por el Juez del Juzgado de Femicidio me pareció enriquecedora ya que dentro de nuestra profesión surgen casos en donde tendremos que orientar y en cierta manera ayudar a las personas a encontrar respuestas a sus dudas, en un caso de violencia doméstica, por ejemplo, debemos informar a la persona que estamos atendiendo acerca de la situación que está pasando y explicarle los procesos que se pueden dar para detener este problema, así que como profesionales debemos fortalecer nuestros conocimientos en materia legal para saber cómo proceder en diversos casos.

Sabemos que existen muchos tipos de violencia hacia la mujer, sin embargo, la ley solo reconoce cuatro tipos: Femicidio, violencia física, psicológica y económica. Estas son las bases para tipificar un delito, y para esto se deben mostrar diferentes medios de prueba, los dictámenes forenses de los peritos son importantes para demostrar que hubo un delito y poder encontrar al autor del delito cometido.

El juez en su ponencia, hizo una diferencia entre la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer, argumentando que la violencia intrafamiliar es cuando se ejerce violencia entre personas del mismo sexo dentro de la familia, y la violencia contra la mujer se manifiesta cuando una o varias personas ejercen violencia hacia personas del sexo opuesto, aunque ésta se dé dentro del hogar. Es interesante este punto ya que muchas veces tenemos la tendencia de confundir estos términos, muchas veces se cree que la violencia intrafamiliar solo se cataloga como tal cuando el hombre violenta físicamente a la mujer dentro del hogar, sin embargo, esta concepción es incorrecta ya que esto técnicamente se cataloga como violencia contra la mujer.

Otro punto interesante que fue explicado en esta conferencia fue el ciclo de la violencia, este círculo peligrosamente vicioso, ya que muchas mujeres no han podido romper con estas faces de la violencia y las consecuencias han sido totalmente negativas ya que algunas han perdido la vida dentro de este círculo vicioso. Éste comienza con la primera etapa, aumento de la tensión, en donde el agresor acumula enojos y frustraciones, se dan peleas constantes entre la pareja, etc., la segunda etapa y la más peligrosa, la explosión o crisis aguda del maltrato, es cuando ocurren los golpes, maltratos insultos, y las victimas sienten una gran mezcla de emociones como odio, impotencia, soledad, y es en esta parte en donde recurren a otras personas en busca de ayuda para salir de la situación en que se encuentran., el distanciamiento es la tercera fase de este ciclo, ésta consiste en el alejamiento de la víctima con el agresor, muchas veces las mujeres regresan a vivir con sus padres, o demás familiares de confianza, en otros casos es el agresor quien se aleja de la casa conyugal para vivir en otro lugar, y por último, se encuentra la reconciliación o la llamada luna de miel ya que aquí el agresor, generalmente, busca a la mujer que fue víctima y comienza el reconquista miento, el ciclo vuelve a comenzar desde la primera fase y vuelve y vuelve si ésta no es detenida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (26 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com