ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Con este libro se busca tener una idea más a detalle de cómo era la vida de un prisionero común


Enviado por   •  28 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  1.841 Palabras (8 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 8

 

Viviendo en un campo de Concentración

Libro: El Hombre en busca de sentido

Editorial:Barcelona Editorial Herder

Autor: Viktor E.Frankl

Fecha de publicación: 1991

Introducción:

 Con este libro se busca tener una idea más a detalle de cómo era la vida de un prisionero común y corriente que en su vida antes de ser encerrado en los campos de concentración se dedicaba a ser psicólogo y en estos campos adopta otra identidad.

Aquí se busca más informal al lector de cómo era la vida en los campos desde el inicio cuando ya eran capturados hasta el final donde algunos eran afortunados de ser liberados.

Desarrollo temático:

El libro nos da la bienvenida con una pequeña introducción a la que le titulan prefacio, donde nos dan una pequeña porción de lo que viene en el libro y nos cuenta algunos de los métodos utilizados por el Dr. Frankl un psiquiatra y escritor, que estudiaba a los prisioneros de los campos de concentración. Solía ser poco ortodoxo su método  preguntando a sus pacientes “¿Por qué no se suicida usted?” descubriendo así la verdadera razón por la cual el paciente seguía teniendo ganas de vivir ya sea a su familia, a una habilidad que poseía o algún talento o habilidad que aún no descubre el paciente.

Después de este pequeño introducción el libro empieza con el capítulo 1 donde nos relata de qué va el libro al parecer se va a tratar más que nada de las experiencias personales de algunos de los sobrevivientes por lo tanto no va a tratar de los horrores que ya se han descrito docenas de veces, busca más que nada el resolver la pregunta “¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en la mente del prisionero?”.

 Este libro relata la historia de pequeños campos de concentración en donde había prisioneros con rango alto los cuales maltrataban aún más a los prisioneros comunes, estos eran escogidos de entre aquellos prisioneros cuyo carácter hacía suponer que serían los indicados para tales procedimientos. Muchos de los  “capos” tenían mejor vida en los campos de concentración que antes de entrar allí,  comían hasta mejor que los mismos prisioneros.

El libro nos describe como era un día cuando había traslado de prisioneros a otros campos de concentración, el traslado significaba llevar prisioneros enfermos o incapaces de hacer trabajos  a otro campo de concentración equipado con cámara de gas y crematorio, se cuenta cómo era el alivio de encontrar en las listas su nombre tachado y el de tu amigo pero eso aseguraba menos personas.

Al entrar por primera vez a estos campos te despojan de tus documentos y de tus pertenecías personales, podrías adoptar algún otro nombre y una profesión falsa,  que era lo que muchos hacían y a las autoridades no les importaban ya que lo que en verdad les importaba a los guardias es el número de prisioneros que se tenían, por lo general el número de prisionero se tatuaba en la piel de estos y se tenía que llevar cosido en su ropa del día a día. Esto les facilitaba a los guardias levantar quejas de los prisioneros que casi siempre se trataban sobre pereza, los guardias lanzaban una mirada a los prisioneros la cual ellos le temían y eran anotados en la libreta que el guardia tenía.

Después el psicólogo nos dice que este relato va a tratar de sus experiencias como un prisionero común ya que el no desarrollo su profesión de psiquiatra hasta las últimas semanas. Nos relata que a él le tocó el número 119.104 de prisionero y que casi siempre sus actividades se trataban de estar cavando y tendiendo traviesas para el ferrocarril. También una vez le tocó cavar un túnel sin ayuda para colocar cañería bajo una carretera y que esta actividad le otorgó un cupón por 12 cigarros que se lo dio la empresa constructora a la cual fueron vendidos como esclavos y lo relata con orgullo.

El poseer esos cigarros era una bendición ya que los podía canjear por raciones de sopa para ser más preciso 12 raciones , este era su mejor opción ya que el fumar solo se le permite a los capos que tenían asegurada su dosis semanal de cigarros o también se les daba a los prisioneros que fungen con las tareas de capataz en un almacén ,taller o al realizar tareas peligrosas. Al ver fumar a algún colega se daban cuenta de que había renunciado a seguir adelante.

Después el mismo autor nos menciona que este libro también tiene como propósito el de informar sobre qué enfermedades pueden llegar a obtener los que viven en el campo de concentración , otro campo al que aporta es al de las psicología o psicopatología de la vida en cautiverio y citando lo    “investigada después de la primera guerra mundial y que nos hizo conocer el síndrome de la enfermedad del alambre de púas”.

También el autor nos explica que él tenía planeado escribir el libro anónimamente dando como nombre su número de prisionero pero al acabar el manuscrito del libro “comprendió que el anonimato le haría perder la mitad de su valor “.

Pasando la página nos topamos con el título “Primera Fase: Internamiento en el campo” después de esto nos explican que los prisioneros pasaban por 3 fases mentales las cuales son :

1.-La fase que sigue a su internamiento

2.-La fase de la auténtica vida en el campo

3.-La fase siguiente a su liberación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (98 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com