Concepto de la familia
pilarsasaTarea18 de Junio de 2023
757 Palabras (4 Páginas)92 Visitas
La familia es una estructura vital, con ámbito de trasmisión de la vida y cultura, el eje primigenio de responsabilización recíproca de las personas, siguiendo el orden primario de la consanguinidad en la que todo ser humano llega al mundo en calidad de hijo, que reclama cuidados parentales para sobrevivir y para vivir como persona. A partir de la aparición del homo sapiens, y su lucha por la supervivencia individual y de la especie, el cuidado de sus tan vulnerables crías fue requiriendo de la organización de las pequeñas comunidades humanas para poder hacer frente a los requerimientos de la crianza, mismos que no podían ser cubiertos enteramente por la sola madre, como sucedía con las hembras de otras especies de mamíferos y primates. Las organizaciones sociales del mundo animal responden a la necesidad de supervivencia de los individuos y de la especie. La crianza del ser humano requiere de una inversión de cuidados parentales especialmente gravosos en energía y en tiempo, comparado con las otras especies de mamíferos y primates. Nuestra especie ha prevalecido y se ha extendido gracias a que la complejidad y plasticidad de su cerebro le ha permitido ir adaptando la organización social de sus comunidades a las demandas de una amplia variedad de entornos geográficos con climas, vegetación, poblaciones animales y grupos humanos muy diversos. Los seres humanos viven en parejas monógamas rodeados de otras parejas. Estas parejas se implican en la crianza de su propia prole y se insertan en redes más amplias alrededor de la consanguinidad y, tomando ésta como eje de responsabilización recíproca de las personas, con base biológica en el interés por la supervivencia de sus propios genes. La familia consanguínea de la mujer y la familia consanguínea del varón pueden pertenecer a otras familias integrantes de la misma comunidad o de otra vecina o distante, lo que ha permitido a las sociedades humanas un rico intercambio genético como beneficio biológico y un intercambio cultural que amplíe los horizontes de cada cultura y la variedad de genes está en el origen del éxito de la humanidad como especie. En este sentido, la supervivencia, la reproducción y la evolución genética de todos los organismos, dependen de un regulador natural para establecer un equilibrio llamado homeostasis, necesario para sostenerse en la vida. El cerebro ha llegado a tal grado de desarrollo y complejidad, que ha dado pie al surgimiento de un tipo de neuronas especiales llamadas neuronas espejo. Su importancia radica en que hacen posible la empatía entre los seres humanos. Actualmente se reconoce también que en todo organismo vivo existe una voluntad natural, que es, precisamente ésa, la voluntad de vivir, es decir, de sostenerse en la vida, y aún más, de desarrollarse en ella, de proliferar, de reproducirse, y de aumentar la vida para llevarla a su plenitud, hasta que llegue el momento del agotamiento de su energía natural.
La emoción es un aspecto afectivo de la conciencia que proviene de un estímulo externo emocionalmente competente. La universalidad de las expresiones emocionales manifiesta que el programa de acción emocional no se aprende, sino que está automatizado. La emoción es un aspecto afectivo de la conciencia que proviene de un estímulo externo emocionalmente competente. La universalidad de las expresiones emocionales manifiesta que el programa de acción emocional no se aprende, sino que está automatizado.
Podríamos resumir que el amor consiste en tres sucesos relacionados entre sí. Primero, dos personas comparten emociones positivas entre ellas; segundo, la bioquímica y conductas de las dos personas se sintonizan; y tercero, el cuidado mutuo que se procuran las dos personas, buscando el bienestar del otro.
La urdimbre es el especial nexo entre la invalidez y el amor diatrófico transaccionalmente enlazados, condición de crecimiento armónico de la personalidad del niño. (…) Se trata de una realidad indispensable para el acabado del sujeto, precisamente por su carácter de fundamentación constitutiva, programatoria, que implica modificación sustancial anatomofisiológica, inmunológica, enzimática y bioquímica. Posee tendencia a transmitirse de nuevo en cada generación, así como capacidad de recapitulación del proceso de hominización, esto es, abreviación singularísima, ontogenética, de un largo proceso filogenético, en medio del cual ha podido surgir el hombre. Queda así destacada su estrecha relación con los procesos de herencia. En el fondo, es un proceso cuasi hereditario, herencia socio genética o herencia históricamente condicionada. Esta relación transaccional primera tiene trascendental importancia en la constitución del mundo perceptivo, como actividad programatoria básica. Por último, lleva implícita no sólo la dependencia mutua entre niño y madre, sino también la tendencia a liberarse de ella, constituyendo así una vida independiente y autónoma.
...