Ralco Y Conflicto Mapuche
moma1 de Julio de 2012
4.831 Palabras (20 Páginas)793 Visitas
INTRODUCCIÓN
La central hidroeléctrica Ralco, está ubicada a 120 km de sur de los Ángeles en el alto de río Bío Bío, con una potencia de 570 MW y una inversión que alcanza los 570 millones de dólares. La central se encuentra ubicada en tierras indígenas, específicamente en las comunidades mapuche-pehuenche: Quepuco Ralco y Ralco Lepoy. Endesa es la transnacional española responsable de crear este megaproyecto y su interés se centra en que el río Bío Bío es unos de los ríos con mejor potencial energético en materia hidroeléctrica, además de ser una de las principales riquezas ecológicas de nuestro país. La hidroeléctrica Ralco ocupa actualmente una superficie de 3.500 hectáreas, lo que significó la relocalización de más de 5 00 habitantes de las comunidades mapuche-pehuenche anteriormente mencionadas. (ver Pérez R.,1998)
Para que este proyecto se pudiese llevar acabo tuvo que intervenir el Estado Chileno, el cual removió a todo funcionario público que manifestara su oposición o cuestionamiento frente a este proyecto. Entre los que se puede mencionar, al ex director de CONADI Mauricio Huenchulaf, quién se oponía a este megaproyecto, acusándolo de genocida y además apelaba a los oscuros métodos de presión que ENDESA aplicaba sobre las comunidades. Por su parte Vivian Blanco, ex directora de la CONAMA, quien también fue removida de su cargo, debido a que le exige a ENDESA un plan de mitigación (de 12 años) y el crear una reserva de 3.800 hectáreas. (Ver Bustos P., 2000) Luego de que ambos funcionarios públicos fuesen despedidos, los nuevos Directores que asumen el cargo presentan una postura a favor de ENDESA. CONADI, por su parte fue el principal intermediario, ya que según la ley, a este organismo le corresponde autorizar o no la permuta ofrecida por parte de ENDESA a las comunidades, ya que según la ley Indígena “…éstas con la autorización de la Corporación, se podrán permutar por tierras de no indígenas, de similar valor comercial, debidamente acreditado, las que se considerarán tierras indígenas, desafectándose las primeras”. (Ver Ley Nº 19.252, 1993)
Por su parte las comunidades indígenas dieron a conocer, las regalías, las intimidaciones y la presión ejercida por funcionarios de Endesa para llevar a cabo la permuta de tierras y las firmas de contrato que no contaban con los estatutos exigidos por la Ley. Muchos fueron los casos que salieron a la luz pública, en donde personas pertenecientes a estas comunidades “firmaron papeles” aún siendo analfabetos y desconociendo lo que estos estipulaban en su contenido. La Sra. Nicolasa Quintraman menciona “… Hicieron muchos engaños… que iban a cambiar calidad de vida, mejorar la casa, más animales, yunta de bueyes…”, (ver Mayol M., 24:14 min, 2005) promesas que según el pueblo mapuche, Endesa nunca cumplió, ya que la cantidad de animales seguía siendo la misma, y si bien las casas que se les ofrecieron eran más amplias, eran de material ligero y de a poco se iba desgastando.
El 06 de Junio de 1997, el proyecto de la Central Ralco es aprobado, y comienzan a realizarse las primeras construcciones de esta. Mientras que el pueblo mapuche, señala su descontento y decide intervenir en la construcción de este, ya que además este proyecto había inundado uno de sus cementerios, en donde se encontraban sus ancestros a los que el pueblo mapuche-pehuenche señala como “Dioses”
Muchos fueron los atentados que se dieron a conocer a través de los medios de comunicación, en donde se acusaba al pueblo mapuche-pehuenche de ser los principales causantes de estos. Entre los principales acusados, se señalan a Víctor Ancalaf y Mireya Figueroa, junto con otros hermanos mapuches, como los principales causantes de incendios a fundos y camiones, debido a esto es que se les aplica la Ley antiterrorista, lo que agravaría aún más sus años de presidio en la cárcel. Por su parte la justicia chilena, señala que existen 41 testigos, pero se desconocen sus nombres y sus rostros. Por lo que actualmente se encuentran muchos mapuches-pehuenches presos y otros se declararon en rebeldía, por lo que deben vivir bajo la clandestinidad. (Mayol M., 2005)
El siguiente trabajo pretende ejemplificar a través de la Instalación de la hidroeléctrica Ralco, cómo la globalización afecta en las dimensión cultural de un pueblo (en este caso, comunidades mapuche-pehuenche), se logrará reconocer además los actores e instituciones sociales que participaron durante este proceso y los efectos económicos y sociales que se produjeron.
DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN INVOLUCRADAS
Según Fernando Duque entender la globalización desde un punto de vista cultural “… como un proceso que pretende a largo plazo la creación y desarrollo de una cultura planetaria uniforme para todos los habitantes de la tierra..” (2007:40) por lo que se establecería un solo set de valores y un solo idioma universal, en donde todas las personas compartiríamos el mismo sistema de costumbres, creencias y practicas civilizacionales, lo que daría paso al nacimiento de una nueva civilización universal.
Por lo que:
Político los valores, las prácticas y las costumbres serían favorables, hacia una democracia liberal
Económico los valores, las prácticas, las costumbres y las motivaciones serían favorables al capitalismo.
Cultural los valores, las prácticas, las costumbres y las motivaciones, serían universales y homogéneas. Se perderían las raíces históricas ancestrales de todos los países, naciendo así una cultura uniforme e igual para todos, basada en las mismas costumbres y en las mismas formas de vida.
La dimensión que sufre en forma negativa los efectos de la globalización, es la dimensión cultural de las comunidades mapuche-pehuenche
Para CEPAL (2002) “La globalización o mundialización, es la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local”, debido a esto es que la globalización no es un fenómeno controlable y su principal característica es que esta es desigual, con respecto a la participación de los sujetos. En nuestro país ha crecido considerablemente la presencia de empresas transnacionales, Endesa es un claro ejemplo de esto, lo que ha generado una tendencia hacia la homogeneización, tendencia que el pueblo mapuche-pehuenche se resiste a acatar ya que esto significaría perder las bases de su cultura.
Los efectos que ha traído la creación de La central Ralco sobre el pueblo mapuche son:
- El cambio de escenario: para los pueblos indígenas la tierra no es sólo un medio de producción “Nuestra vida transcurre en un espacio físico colectivo. La tierra-concebida como madre y creadora de vida- es el elemento esencial (junto al agua, aire y fuego) para la supervivencia de nuestras comunidades. Por eso la compartimos y la tenemos en común”, (Regino citado en, Meza-lopehandía, 2006:20) es por esto que al ser relocalizados, pierden esa convivencia con las otras comunidades, teniendo que adaptarse, por así decirlo, a una nueva vida y deben empezar desde cero. Perdiendo el vínculo histórico y espiritual que los unía a sus tierras ancestrales
- Cambios en las formas de relacionarse con las demás comunidades, pierden sus antiguas relaciones sociales y el pasado común que tenían con las otras comunidades. Adaptándose a nuevas formas de relacionarse.
ACTORES E INSTITUCIONES SOCIALES QUE PARTICIPAN DEL PROCESO
ENDESA, empresa Transnacional de origen español, que posee el más alto porcentaje de los derechos del agua de nuestro país. Su presidente y representante en nuestro país es José Yuraszeck (quién además mantiene lazos de amistad con el ex Presidente Eduardo Frei), es una de las muchas empresas que posee una gran parte del poder económico de nuestro país. Controla el 60% de las centrales hidroeléctricas de Chile. Y se fundamenta en la búsqueda de un mejor bienestar para las familias que se encontraban durante el ’97 en las comunidades del Alto Bío-Bío. Apelando a una “mejor calidad de vida”, mayores acceso a la salud e incluso la posibilidad de trabajos para quienes componían las comunidades. (Kaba S. 2003)
Esta empresa utilizó métodos poco éticos para conseguir sus objetivos, llegando incluso a intimidar a muchos de los habitantes pertenecientes a las comunidades, hay casos en los que se demuestra que hasta una persona que poseía una discapacidad (era ciego), había llegado a firmar un acuerdo con ellos, e incluso el periodista Pedro Cayuqueo que “…El único objetivo de Endesa es el de convertirse en el principal productor de energía de Latinoamérica (…) llegando incluso a realizar acuerdos y obtener las firmas de personas que no sabían leer ni escribir”. (Mayol M, 27:28 min, 2005) Además ENDESA nunca dio a conocer sus políticas medio-ambientales, con respecto a este proyecto.
Los medios de comunicación masiva, juegan uno de los principales roles protagónicos en todo este proceso, son los principales causantes de informar y de formar una opinión pública, tanto a nivel nacional como regional. Con respecto al tema Ralco, prevaleció el hecho de exponer las grandes ganancias que obtendría el país de la central hidroeléctrica Ralco. Y se dio a conocer la manera en que las comunidades Mapuche-pehuenche, expresaban su descontento en contra de la Central, además es a través de estos medios que se expresan muchas críticas hacia discurso étnico-ambientalista, establecer, y de convencer a todo un país el quienes eran los buenos, y quienes eran los malos, generando así prejuicios que hasta
...