Conflictos En Asia Por Yacimientos Petroleros
cafrabo13 de Enero de 2013
2.866 Palabras (12 Páginas)688 Visitas
CONFLICTOS BÉLICOS Y PETRÓLEO
Esperanza Martínez
Oilwatch
"El pueblo americano ha entendido que es mucho más fácil y divertido ir a la guerra del Golfo y sacar a patadas el petróleo de Medio Oriente que hacer sacrificios para limitar el consumo del petróleo importado por parte de los americanos". Esto fue dicho por James Schlesinger, ex secretario de energía de la administración Carter, después de la guerra del 91 en el Golfo. Y revela la poca diferencia entre demócratas y republicanos cuando se trata de petróleo.
En Estados Unidos el acceso a recursos energéticos es considerado un tema de seguridad Nacional, más aún para un gobierno como el actual, constituido por empresarios petroleros.
Este recurso estratégico se ha convertido en un arma de destrucción masiva. Provoca modificaciones ambientales que generan efectos a largo plazo sobre los Estados y el planeta en su conjunto, como el cambio climático y es la causa de la mayoría de guerras del siglo XX y de lo que va del XXI.
El petróleo y el gas son las principales fuentes energéticas en el planeta, moviliza la industria, la petroquímica, la agricultura, las ciudades, el transporte- la civilización occidental está construida sobre la base energética de los combustibles fósiles.
El consumo de petróleo y gas en el mundo de acuerdo a Ali Rodrigues asciende a 76 millones de barriles por día, y se prevé que llegue a 120 millones de barriles por día para el 2020. De esto los Estados Unidos consumen el 26%.
En Estados Unidos ya se ha extraído más del 60% del petróleo recuperable, lo que deja la relación entre reserva y producción en 10/1. En Noruega la relación R/P es también de 10/1 y en Canadá de 8/1. En cambio, la relación R/P de: Irán es 53/1, Arabia Saudita es 55/1 Emiratos Árabes Unidos, 75/1, Kuwait, 116/1, Irak de 526/1.
Estados Unidos, es quien más necesita asegurar el acceso y el control sobre nuevas reservas para mantener la sociedad de consumo que sustenta su economía, y vemos que la mayor cantidad de reservas se encuentra en Medio Oriente. Otras regiones que tienen la mayor cantidad de petróleo son Venezuela, Siberia occidental, el golfo de México, el mar del Norte, la parte norte del mar Caspio y el Golfo de Guinea.
Se sabe de la existencia de alrededor de 30.000 (otras cifras hablan de 40.000) yacimientos alrededor del mundo. Sin embargo el 80 % de crudo proviene de los yacimientos gigantes o supergigantes que son pocos. El 60% de las reservas se encuentran en el 1 % de esos yacimientos. Tan sólo Gawar, campo de Arabia Saudita, (el yacimiento más grande del mundo) contiene 15 mil millones de toneladas de petróleo.
Hay 26 yacimientos supergigantes
10 en Medio Oriente
8 en la ex Unión Soviética;
1 en los Países Bajos;
1 en Venezuela;
1 en México;
se cree que hay 1 en Alaska.
QUIEN CONTROLA LA PRODUCCIóN DE PETRóLEO
En la década de los años setenta, cuando la OPEP impuso sus precios, las grandes empresas perdieron el control del recuso petrolero. Se dieron muchos procesos de nacionalización, que ahora intentan revertir ya sea con procesos de privatización o con la intervención militar.
De las 20 principales empresas 13 son estatales y sólo 7 son del sector privado. Sobre la base de los datos del informe especial de Oil & Gas Journal del 1º de octubre de 2001 tenemos que:
Empresas
Nacionalidad
Propiedad
Producción (miles b/d)
1.Arabian American Oil Company (Aranco)
Arabia Saudí
Estatal
7.915
2.National Iranian Oil Co. (NIOC)
Irán
Estatal
3.660
3.Petróleos Mexicanos (PEMEX)
México
Estatal
3.460
4.Petróleos de Venezuela SA (PDVSA)
Venezuela
Estatal
3.252
5.Irak National Oil Co. (INOC)
Irak
Estatal
2.573
6.Exxon Mobil
EUA
Privada
2.501
7.Royal Dutch / Shell
Reino U./ Holanda
Privada
2.279
8.PetroChina
R. P. China
Estatal
2.096
9.Nigerian National Petroleum Corp
Nigeria
Estatal
2.038
10.Chevron Texaco
EUA
Privada
1.962
11.Abu Dhabi National Oil Co.
Emiratos Arabes
Estatal
1.904
12.British Petroleum-Amoco (BP Amoco)
Reino Unido
Privada
1.890
13.Kuwait Petroleum Co. (KPC)
Kuwait
Estatal
1.633
14.OAO Lukoil
Rusia
Privada
1.553
15.TotalFinaElf
Francia/
Bélgica
Privada
1.433
16.Libian National Oil Corp. (Libia NOC)
Libia
Estatal
1.416
17.Petróleo Brasileiro (Petrobras)
Brasil
Estatal
1.274
18.Pertamina
Indonesia
Estatal
1.268
19.OAO Yukos
Rusia
Privada
992
20.Petroleum Development Oman
Omán
Estatal
841
(Fuente CEPAL)
El cuadro es importante porque la manipulación de la información ha hecho creer a muchos que las empresas privadas tienen actualmente preponderancia en la producción mundial de petróleo.
Para la reconquista del control de este recursos estratégico, las empresas privadas petroleras han rediseñado sus estrategias. De acuerdo a Steve Comstock, Vice-Presidente de Estrategias Globales de Mobil Oil, la industria petrolera en el Tercer Milenio, necesita:
• Hacer sociedad con otras empresas.
Lo han estado haciendo en los últimos años, sea a través de la fusión, o de la compra, llegando a constituirse los gigantes petroleros que son:
Exxon/Mobil,
BP/Amoco/Arco,
Total/Fina/Elf/,
Chevron/Texaco,
Repsol/YPF/,
Conoco/Petrocanada,
Tener una verdadera perspectiva global:
Lo que implica ampliar las fronteras y diseñar estrategias globales que incluyen el acceso a todos campos y a las diferentes fases de la operación, tanto "upstream" como "downstream", incluyendo aquellos manejados por las empresas estatales. Se trata de diseñar estrategias que permitan hacer accesibles a todas las reservas, independientemente si están en mares profundos, en áreas protegidas o en zonas conflictivas.
Tener la posibilidad de saber manejar el riesgo.
Las empresas han aprendido a operar en todo tipo de condiciones externas de estabilidad o de violencia. La estabilidad tiene que ver con las condiciones económicas de los países y con su marco jurídico, el mismo que está siendo reformado en el marco de los Acuerdos de Libre Comercio y de adscribirse a las normas de la OMC que garantizan ninguna pérdida el momento de riesgo.
Tener una fuerte orientación tecnológica.
Para lo que se ha desarrollado nuevas tecnologías que permiten extraer de zonas profundas (offshore y onshore) y sacar además crudos pesados.
Ser capaz de innovar su fuerza de trabajo
Para lo cual las políticas de desregulación de las leyes laborales, que está siendo implementadas por presión de los organismos multilaterales.
EL ACCESO AL PETROLEO
El rol de las distintas "fuerzas armadas", regulares o no regulares, es central para poner en marcha las diferentes estrategias de las empresas para "acceder" al petróleo (y al gas).
La producción petrolera podría ser leída como la invasión y ocupación del espacio por parte de las empresas para sacar el petróleo.
Las empresas requieren controlar el territorio, acceder a servicios, acceder a otros recursos naturales y garantizar la
...