Contabilidad y sociedad: Un impulso al fin de la pobreza a través de las organizaciones
MARÍA FERNANDA VASQUEZ MOLINADocumentos de Investigación29 de Agosto de 2023
4.495 Palabras (18 Páginas)122 Visitas
CONTABILIDAD Y SOCIEDAD: UN IMPULSO AL FIN DE LA POBREZA A TRAVÉS DE LAS ORGANIZACIONES
ISABEL CIRO MIRA
JUNIAR SAMANTHA ROLDÁN ECHEVERRY
MARIA FERNANDA VÁSQUEZ MOLINA
TEORÍA CONTABLE
CARLOS MARIO OSPINA ZAPATA
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES
MEDELLÌN
2023
Tabla de contenido
Introducción 4
I. Contextualización 5
II. Metodología 8
III. Contabilidad y pobreza 8
IV. Las organizaciones y su impacto social para el fin de la pobreza 10
IV.I Importancia de las organizaciones en la lucha contra la pobreza 11
Bibliografía 14
Resumen
El presente artículo investigativo consiste en la relación de la Contabilidad y sociedad: Un impulso al fin de la pobreza a través de las organizaciones y referentes, para lograr dicho objetivo se da una explicación acerca de cómo se conciben dentro de nuestro trabajo los conceptos de contabilidad, sociedad, organización y pobreza, después de leer y recolectar fuentes de información relacionadas con la temática tratada, además de los conocimientos de los autores. Para finalizar se encuentra las discusiones y conclusiones donde se ejemplifican un caso exitoso de una organización que ha utilizado la contabilidad a través de la responsabilidad social empresarial para impulsar el fin de la pobreza.
Palabras Clave: Contabilidad, sociedad, organización, pobreza, responsabilidad social empresarial.
Introducción
La contabilidad es una disciplina que históricamente se ha asociado principalmente con la gestión financiera y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un nuevo enfoque que reconoce su potencial para generar un impacto social significativo. En este contexto, la contabilidad se ha convertido en una herramienta clave para las organizaciones que desean contribuir activamente al fin de la pobreza y promover un desarrollo sostenible.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más importantes de nuestra sociedad. A pesar de los avances en la economía global, millones de personas en todo el mundo aún viven en condiciones de extrema pobreza. Ante esta realidad, las organizaciones tienen una responsabilidad cada vez mayor de utilizar sus recursos y capacidades para abordar este problema de manera efectiva.
Según Duran (2007) “La disminución de la pobreza se logra entonces cuando existe una mejoría del desarrollo social en las regiones, y para las personas que tienen carencias en sus condiciones de vida.” (p. 7)
El objetivo de este artículo es destacar el papel crucial de la contabilidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, la contabilidad puede ser mucho más que números y estados financieros puede ser una herramienta poderosa para impulsar el fin de la pobreza y promover un desarrollo sostenible en nuestra sociedad y socialmente responsable.
En este artículo, contextualizamos los conceptos claves del tema a abordar, analizamos la relación entre la contabilidad y la sociedad y cómo las organizaciones pueden aprovechar esta relación para impulsar el fin de la pobreza, se examina cómo las organizaciones utilizan la información que brinda la contabilidad como una herramienta estratégica para promover un cambio social positivo además la importancia de la misma y por último se dan algunas discusiones y conclusiones.
Contextualización
En el proceso de análisis de la relación entre la contabilidad y sociedad referente a la pobreza, es necesario contar con la comprensión de los elementos subyacentes que le dan la forma y el fondo a la investigación. Para esto es indispensable contextualizar respecto a los elementos importantes que componen el presente trabajo.
Para empezar, la contabilidad según la definición que señalan Montes y Mejía (2012), es:
La ciencia social aplicada que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de las riquezas (ambiental, social y económica) controladas por las organizaciones, utilizando diversos métodos que permiten evaluar la gestión que la organización ejerce sobre las mencionadas riquezas, con el fin de contribuir a la acumulación, generación, distribución y sostenibilidad integral de la misma. (p.49)
Así mismo Rivera (2013) define la contabilidad:
La comprensión de la contabilidad como una ciencia social interdisciplinar capaz de obtener y combinar conocimientos jurídicos, económicos y administrativos con la aplicación de técnicas y herramientas eficientes y fiables que satisfagan la necesidad de información de las personas, este proceso llevado a cabo a partir de la obtención de datos en las relaciones y actividades humanas para transformarlo en la información necesaria que repercute con gran importancia en la toma de decisiones en beneficio de los interesados y la sociedad en general.(p.120)
En concordancia con los autores anteriormente citados la contabilidad es una ciencia social interdisciplinaria que estudia la circulación de la riqueza de las organizaciones con el fin de facilitar la toma de decisiones y el cumplimiento de las obligaciones legales.
Ahora bien, si se habla de una organización podemos definirla como una entidad conformada por un grupo de personas que trabajan para lograr metas u objetivos en común. Del mismo modo Según, Velásquez (2007):
La organización es pues un sistema orgánico inmerso en un medio hostil con el que se intercambia energía, materia información y dinero, es decir, que la organización es un sistema socio-técnico abierto, el cuál posee, relaciones de entradas (insumos), salidas (productos) y retroalimentación o ciclos de retorno para modificar el propio sistema, en estructura, operación, función o propósito, permitiendo su permanencia en el tiempo, además de procesos internos de readaptación, construcción y auto reparación, que le permiten interrelacionarse adecuadamente con un entorno.(p.132)
En este sentido la contabilidad desempeña un papel importante dentro de las organizaciones ya que por medio de esta se analiza y se mide la información económica y financiera, además ayuda a que los actores principales como gerentes, junta directiva o administradores tomen decisiones que orienten a la compañía a ser muchos más rentables y competitivas en el mercado.
La importancia de la contabilidad en una empresa se trata de asegurar los ingresos y gastos, este control con el fin de poder definir adecuadamente, los servicios o bienes que brinda la empresa, nos permite conocer cuál es el financiamiento de la empresa, su capacidad de endeudamiento de manera que podamos cubrir adecuadamente las deudas con terceros.
Analiza en diferentes periodos la situación financiera como se conoce la contabilidad va a emitir informes o documentos que son conocidos como estados financieros aquellos van a reflejar la situación que tiene la empresa a un momento determinado lo cual va a hacer utilizado por la gerencia por los directivos, de las entidades para que conlleve a una correcta toma de decisiones (Baidal Macías et al.; 2020, p.26)
Estas decisiones pueden tener un impacto significativo en la sociedad, ya sea en términos de generación de empleos, creación de riqueza, inversión en proyectos o desarrollo económico que beneficien a la sociedad en general. Además, que las organizaciones tienen que rendir cuentas hacia la sociedad que permiten evaluar la gestión financiera, la responsabilidad social y el impacto que estas generan en el entorno en que operan, del mismo modo llevar una contabilidad transparente y fiable permite generar confianza ante la sociedad para poder así mantener relaciones sólidas con los diferentes grupos de interés.
La sociedad es un ámbito de bienes comunes y compartidos dentro del cual los hombres se reconocen unos a otros como seres libres y responsables: todas las decisiones que una persona toma respecto de sí misma acaban repercutiendo en los demás, aunque la persona no lo quiera. (Quezada,2017, p.32)
Podemos entonces entender la RSE como, de acuerdo con Peralta y Méndez (2016), la responsabilidad que las empresas tienen para consigo mismas y la comunidad; lo cual estaría en concordancia con la definición de la misma que la Secretaría Central de ISO (International Organization for Standardization) encargada de dictar los estándares internacionales de calidad, en su Norma ISO 26000:2010 Gestión de Responsabilidad Social define como:
...