ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

danielito1020 de Agosto de 2011

10.221 Palabras (41 Páginas)2.418 Visitas

Página 1 de 41

ICCONTABILIDAD DE SOCIEDADES MERCANTILES

QUINTO CUATRIMESTRE

SISTEMA ESCOLARIZADO

LICENCIATURA EN CONTADURIA

DOCENTE: CPA. RAFAELA GARCIA DUARTE

ENERO – MAYO 2010

LICENCIATURA EN CONTADURIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS MODALIDAD ESCOLARIZADA

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES MERCANTILES

QUINTO CUATRIMESTRE

OBJETIVO GENERAL:

Conocerá el origen, evolución, características principales, reglamentos base y casos de aplicación más idóneos de las sociedades mercantiles, así como la estructura y función de los documentos y títulos base para su constitución (escritura, bases constitutivas, reglamento, acta, convocatoria)

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

2.1. Personalidad

2.2. Clasificación doctrinal

2.3. Clasificación legal

2.4. Constitución

2.5. Antecedentes

2. CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

3.6. Sociedad de responsabilidad limitada

3.7. Sociedad anónima

3.8. Sociedad cooperativa

3.9. Sociedad de responsabilidad limitada de interés publico

3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

4.10. Características

4.11. Reglamentación legal

4.12. Organismos representativos

4.13. Principales cuentas contables

4.14. Caso Práctico

4. ESTUDIO DE LA SOCIEDAD ANONIMA

5.15. Características

5.16. Constitución

5.17. Principales diferencias de la sociedad anónima, de capital variable y capital fijo

5.18. Reglamentación legal

5.19. Órganos representativos

5.20. Principales cuentas contables

5.21. Caso practico

5. ESTUDIO DE LAS ACCIONES Y OBLIGACIONES

6.22. Definición

6.23. Características

6.24. Tipos

6.25.1. Ordinarios, preferentes, participantes, no participantes, acumulativos, no acumulativos, simples y múltiples, de aporte y tesorería.

6.25. Diferencias

6.26. Obligaciones

6.27. Características

6.28. Tratamiento contable

6. LAS PARTES SOCIALES Y LAS ACCIONES DESERTAS

7.1. Acciones desertas

7.2. Causas

7.3. Reglamentación Legal

7.4. Cuentas especiales para la contabilización

7.5. Caso practico

7. ANALISIS DE ESTRUCTURACION DEL ACTA, BASES CONSTITUTIVAS Y DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA.

8.1. Estructura y bases constitutivas

8.2. Disposiciones legales

8.3. Convocatorias

8.4. Actas de asamblea

8.5. Reglamento interno

8. SITUACIONES ESPECIALES EN LA OPERACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES:

9.1. Bases para la inversión extranjera

9.2. Contenido general de la ley y el reglamento

9.3. Criterios

9.4. Órganos responsables

9. MODIFICACIONES AL CAPITAL SOCIAL

* 9.1. Efectos contables

10.2 . Diferencias

9.3. Formalidades

9.4. Estudio del capital variable

10. TRANSFORMACION DE SOCIEDADES:

* 10.1 Aspectos principales

* 10.2. Tipos más comunes

* 10.3. Disposiciones legales

* 10.4. Características y manejo de las cuentas relativas

* 10.5. Casos prácticos

* 10.6. Fusión de sociedades

* 10.7. Disolución y liquidación de sociedades

* 11. ASOCIACIONES CIVILES

* 11.1. Definición

* 11.2 Características

* 11.3 Tratamiento jurídico

* 11.4 Caso practico

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Realizara casos prácticos de cada tipo de sociedad en cuanto a su registro contable y aplicación de capital y utilidades.

Caso practico sobre superávit aplicado sobre el valor de acciones

Aplicara a la solución de cuando menos un caso practico de carácter contable, los conocimientos adquiridos sobre las asociaciones civiles.

MODALIDADES DE EVALUACION DEL CURSO:

- Tres exámenes parciales 60%

- Examen final 30%

- Caso practico 10%

BIBLIOGRAFIA:

Paz Guillermo S. Estudio contable de sociedades Ed. Patria México 1998

Perdomo M. Abraham Contab. De Soc. Merc. Ed. Ecasa 1997

I.M.C.P. Contab. De Soc. Merc. Ed. IMCP 1998

1. CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

1.1. PERSONALIDAD.

SOCIEDAD. Su concepto y sus clases

En términos muy generales, sociedad puede ser definida como una agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el derecho atribuye o niega personalidad jurídica.

Permanentes o Transitorias

Lo que determina la permanencia o la transitoriedad de una sociedad es, por regla general, el fin para el cual fue constituida. Así, podrá haber por ejemplo. Sociedades constituidas para dedicarse a la explotación minera de diversos fundos en el largo plazo y podrá haber otras organizadas para explotar un solo yacimiento minero cuya vida determinará la de la sociedad.

Voluntarias y Obligatorias

No todas las sociedades se constituyen por voluntad de las partes. Hay casos en el que el legislador, por razones políticas, económicas o de simple policía, impone a los gobernados la obligación de asociarse.

De Aportación de Bienes y de Aportación de Servicios

La aportación de bienes a un fondo social no es una característica esencial de todas las sociedades. Las hay cuyos fines consisten en prestar a la comunidad servicios comunitarios, culturales, de defensa de los intereses de sus asociados o de cualquier otra naturaleza análoga, que no requieren necesariamente de las aportaciones de bienes, si bien algunas de ellas recurren circunstancialmente a las aportaciones materiales de sus socios para la consecución de sus fines.

1.2. CLASIFICACION DOCTRINAL.

SOCIEDADES DE ACUERDO A SUS FINES

Por sus fines, pueden existir tantas clases de sociedades como sean diversos los propósitos que constituyan al objeto de su institución. Conforme a este criterio, las sociedades generalmente se clasifican en:

• De beneficencia. Cuyo fin, como su nombre lo indica, es prestar servicios humanitarios, culturales, etc., a la comunidad.

• Con fines no lucrativos. Cuyo fin, en principio, no tenga un carácter preponderantemente económico, ni constituya una especulación mercantil; tales como las asociaciones civiles; las sociedades mutualistas y cooperativas, etc.

• Con fines preponderantemente económicos que no constituyan una especulación comercial. Entre las que se encuentran las sociedades civiles.

• Con fines preponderantemente económicos que constituyan una especulación comercial. Como en el caso de las sociedades mercantiles en general.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

En el campo particular de las sociedades mercantiles, éstas suelen clasificarse en: sociedades de personas; sociedades de capitales; sociedades mixtas y sociedades elásticas o flexibles. Sin embargo, también se les distingue siguiendo una gran variedad de criterios, algunos de los cuales son los siguientes:

• De Personas. Se caracterizan porque se constituyen atendiendo a la calidad de las personas que las integran, cuyos nombres forman el nombre de la sociedad (razón social) y quienes, en cierta medida, son responsables de las operaciones que aquella celebra. El tipo clásico de esta clase de sociedades es la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.

• De Capitales. Su principal característica consiste en que su constitución atiende no tanto a la calidad de sus integrantes, sino al monto de las aportaciones que éstos realizan. Existen al amparo de un nombre (denominación social) que no se forma con el nombre de los socios quienes, en principio, solamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCIEDAD ANÓNIMA es el tipo clásico de esta especie de sociedad.

• Mixtas. Son aquellas que participan de las características tanto de las sociedades de personas como de las de capitales, por cuanto su nombre (razón social) se forma con el de los socios, de los cuales unos responden de las obligaciones sociales con su patrimonio y otros únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La SOCEDAD EN COMANDITA es el tipo clásico de estas sociedades.

• Elásticas o Flexibles. En atención a las circunstancias especiales que determinen a los socios a constituir esta clase de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com