Contaminación Sonica Por Hacinamiento Escolar
MercedesR3 de Diciembre de 2012
4.982 Palabras (20 Páginas)860 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy día el mundo ha sufrido muchos cambios, lugares donde antes existían grandes extensiones de paisajes naturales han sido transformados en paisajes urbanísticos, gracias a la imaginación del hombre, para albergar grandes poblaciones, e instalaciones con todos los servicios para atender sus necesidades básicas, y así las poblaciones siguen creciendo y deben suplir sus necesidades en esos mismos espacios y servicios que fueron creados para una población más pequeña, lo que crea incomodidad entre los habitantes de estas zonas afectadas por el exceso poblacional.
En sur América no estamos exentos de esta situación, en Argentina por ejemplo en el Municipio de San Luis, debido a las inmigraciones la población ha crecido vertiginosamente, lo que ha traído como consecuencia, un excesivo crecimiento de la población estudiantil, al grado de que donde se atendían antes de 25 a 32 estudiantes por aula se atienden hoy 68 jóvenes lo que hace que estudiantes y docentes , estén saturados ante esta situación.
La realidad social y cultual que se reflejan en las instituciones Educativas en Venezuela, cada vez son más manifiestas las complejidades en los contextos escolares actuales . Es por esto que se evidencia la necesidad de optar por una educación abierta en y para la diversidad, poniendo en juego un pensamiento multidimensional pero unidireccional, que contemple y comprenda las diferencias, aceptando la diversidad y la heterogeneidad como componentes de la realidad actual.
(Alfredo 1998) “ Debido al hacinamiento escolar el maestro va a tener grandes cargas de trabajo, va a generar problemas de salud (estrés, problemas de voz) la enseñanza se va a convertir en algo rutinario hasta perder la verdadera importancia de enseñar”. Trabajar respetando la diversidad implica la valoración y aceptación de todos los estudiantes y el reconocimiento de sus características biopsicosociales específicas que condicionan su adaptación al contexto escolar, lo que nos garantiza que todos pueden aprender desde sus diferencias y heterogeneidad social, siempre y cuando las praxis pedagógicas empleadas estén acordes a las realidades existentes y se involucren con los diferentes actores del hecho educativo ( niños, docentes, madres, padres, familiares y comunidad), como responsables de un estudiante constructivo, participativo, ético, moral, que con buena coordinación lógica asuma el pleno ejercicio de sus derechos y deberes. Todas las prácticas áulicas son complejas y cargadas de obstáculos , es preciso superar el paradigma de la simplicidad, es decir superar la tendencia a atender un problema desde el sentido común apuntando sólo a la practicidad, asumiendo el paradigma de la complejidad en el que hacer educativo.
No hay institución ni grupo de estudiantes uniformes y la diversidad implica complejidad. Pero eso no significa la fragmentación del saber. Comprender la diversidad implica buscar, para abordar las diferentes alternativas y alteraciones que se traduzcan en un esbozo teórico, pero que avancen en actuaciones concretas. La diversidad no atiende a un solo aspecto del ser , no considera únicamente los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula. Estos frecuentemente son síntomas de un problema aun mayor , que podrá manifestarse en una imagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas referidos a la sociedad. Por esto es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo oportunidades iguales sobre la base de la atención individual, que no es solo atender al niño cuando tiene problemas, sino darle a cada uno lo que necesita, para lo cual se deberá buscar estrategias acordes con las necesidades detectadas en el diagnóstico que es el que nos habla la realidad en todo grupo.
La educación sistemática ha cumplido durante mucho tiempo con la tarea de “normalizar” y “ normalizar” a los estudiantes a sus normas o criterios preestablecidos. “Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe” (José Martí). Hoy la demanda hacia la educación es otra, por lo tanto la escuela debe buscar alternativas se basaran en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como punto de partida el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno. Atender a la diversidad implica creer que cada ser es único y singular, es tiempo de comprender que no solo los niños con capacidades especiales son quienes necesitan una educación especial, sino todos aquellos que, a lo largo de un proceso educativo requieren una mayor atención que el conjunto de sus pares, porque presentan de forma temporal o permanente compromiso en su aprendizaje o en su conducta .
Cuando una institución no está preparada para la diversidad, pone en evidencia su falta de compromiso con la realidad, ya que hoy día la realidad implica diversidad . Y la búsqueda de homogeneidad debilita la inserción de cualquier niño en la sociedad. Las instituciones que intenten atender a la diversidad deberían plantear un ambiente adecuado como punto de partida.
Contar con profesionales especializados , brindar apoyo y seguridad al docente, atención a los niños y a sus familiares de ser necesario. Es conveniente contar con un equipo estable en el tiempo que indique disponer de gabinetes especializados. Por ejemplo : La Escuela Nacional Bolivariana “ Bartolomé Blandín “ Ubicada en Cúpira
A nivel externo, es un ente o Institución Nacional que depende del Ministerio del Poder Popular para la Educación, es por ello que se ubica dentro del Sistema Educativo Bolivariano como una escuela pública. Atiende a niños, niñas y adolescentes que cursan los diferentes niveles de los subsistemas de Inicial y Primaria, en horario desde las 8:00 am hasta las 3:45 pm. Su matrícula general actual es de 624 estudiantes, divididos en 312 varones y 312 hembras.
La U.E.N.B. “Bartolomé Blandín” cuenta con una infraestructura de un (1) piso tipo colonial, originalmente la escuela contaba con 7 aulas en la parte delantera, la oficina de la Dirección, 2 baños y un depósito un corredor en ” U” y un patio central de 12 x 12,; en la parte trasera se ubicaba el aula integrada, el preescolar, el comedor y tres aulas más. En el 1.958 bajo el mando del General Marcos Pérez Jiménez fue diseñada para atender un máximo de 250 estudiantes, pero operando para sus inicios con una matrícula inferior a 150 muchachos que para la época era suficiente siendo ésta la única en todo el municipio Pedro Gual, la cual tuvo un costo de 125.000 bolívares para la época. Con el crecimiento poblacional la escuela se fue haciendo pequeña lo que hizo que para la comodidad de los estudiantes se empezaran a atender en dos turnos , grupos diferentes con matrículas de 35 a 38 estudiantes .Con esta matrícula se generaba ruido como es natural pero era controlable porque se trabajaba en espacios acordes a la población estudiantil.
Personal que labora en el plantel:
Una (1) Directora, una (1) Coordinadora, Dos(2) Maestras y Dos (2) Auxiliares de Educación Inicial, 21 Maestros y Maestras de 1° a 6° grado, Dos (2) Especialistas en Dificultades de Aprendizaje, Seis (6) Especialistas en Educación Física, Tres (3) Docentes de Biblioteca, un (1) Coordinador del P.A.E., Tres Secretarias, Diez (10) Obreros y Quince (15) Madres Procesadoras.
Misión
Escolarizar a todos los niños y niñas de la comunidad y sus alrededores, promover la integración de los estudiantes a la sociedad, propiciar cambios, preparar hombres y mujeres aptos para luchar por sus ideales y contribuir con sus aportes al desarrollo de nuestro país.
Visión
Se fomente la convicción que la educación puede y debe cambiar al mundo independientemente del cambio que puede suceder en la sociedad, posee ideas conservadoras, promoviéndose la idea de que si se mejora el hombre, se mejora la sociedad.
Para el año escolar 2007-2008, la institución pasó a ser una Escuela Bolivariana de un turno, hecho por el cual se tuvo que buscar espacios alternativos fuera de la sede, así como también improvisar e integrar aulas. Los salones amplios con los cuales contaba la escuela, fueron divididos en dos (2). Hoy día en la parte delantera se ubican trece aulas, la oficina de la Dirección y 2 baños; en la parte trasera se encuentra tres secciones de Educación Inicial, el Comedor Escolar y cuatro (4) secciones más ( 1° B, 4º C y D, 5° A) el aula integra se sacó a los espacios alternos.
Es importante destacar que los espacios improvisados que actualmente se observan dentro de la institución son exageradamente reducidos e inadecuados debido a que los salones fueron divididos con una media pared para ubicar en un mismo salón dos grupos, y el ruido que se genera en uno y en otro es de gran magnitud,
...