ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualización del sistema tributario colombiano


Enviado por   •  2 de Junio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.763 Palabras (12 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 12

Marco Teórico

Los tributos son la principal fuente de ingresos del Estado. “La necesidad de recaudar impuestos para satisfacer las necesidades de la colectividad ha estado presente en el desarrollo de todas las formas de Estado” (Bonilla-Cebá, 2014, pág. 21). La estructura económica y el nivel de desarrollo están directamente relacionados con la praxis de las políticas tributarias, afirma (Castañeda-Rodriguez, 2012). Así mismo, la cultura tributaria es un mecanismo que contribuye a la complejidad de los sistemas tributarios (Bonilla-Cebá, 2014).

La evasión también es la consecuencia de sistemas tributarios complejos, poco transparentes, de autoridades fiscales flexibles, y sin controles óptimos y eficientes, de economías con altos niveles de informalidad, así como la falta de conciencia tributaria por parte de los contribuyentes (Aquino, 2014). Colombia no es la excepción, ya que la evasión puede estar alrededor de $40 billones de pesos anuales, estimación propia basada en cifras del Min Hacienda en el documento Presupuesto general de la nación (Ministerio de Hacienda, 2018).

Dado lo anterior el gobierno busca disminuir el déficit fiscal, a través de estrategias y acciones que le permitan tener un control más efectivo sobre el recaudo. Así también, alcanzar la disminución de esta brecha. Por ello, una de las medidas más recientes es el proyecto de facturación electrónica.

Contextualización del sistema tributario colombiano

El concepto de evasión fiscal es tan complejo, que encierra incluso aspectos sociales como la confianza de los ciudadanos en el gobierno o la misma naturaleza del hombre por sacar ventaja personal y no cumplir con sus obligaciones como ciudadano (Giarrizzo, 2009).

Cada gobierno gestiona para mejorar el balance fiscal del país, y tener un funcionamiento óptimo de las finanzas públicas. Para esto realiza acciones de control o redistribución del gasto 6 público, o la emisión de nuevas normas tributarias con el propósito aumentar el recaudo o disminuir la informalidad del país (Gerencie.com, 2017).

El mundo de hoy, inmerso en la globalización, se encuentra enmarcado en un proceso constante de las TIC, logrando día a día modernización de procesos, disminución de tiempos de respuestas, y oportunidad de desarrollo empresarial y comercial. El carácter multidimensional de la globalización ha incidido en la forma de comercializar productos, bienes y servicios. Tal es así, que las operaciones en el mercado internacional ahora son más complejas, donde concurren una serie de factores en torno a cada mercado o servicio (Jiménez, 2010, pág. 104).

La factura electrónica en Colombia es la representación digital de la factura física, que utiliza los parámetros definidos por el Decreto 1929 de 2007, la Ley de comercio Electrónico y la Resolución 14465 de Noviembre 2007 de la DIAN, en otras palabras, es una factura que existe electrónicamente y que cumple, en todas las situaciones y ante todos los actores, los mismos propósitos que una factura en papel, tanto para los emisores y receptores, como para terceros interesados; dicho de otra forma, es un documento que registra operaciones comerciales de una entidad en forma electrónica, cumpliendo los principios de autenticidad, integridad y legibilidad en todas las situaciones que aplique y ante todos los actores del proceso, en los ámbitos comercial, civil, financiero, logístico y, ciertamente, tributario. (Barreix & Zambrano, 2018, pág. 6).

Marco Legal

Desde 1995, en Colombia el entorno legal y fiscal existe, y tiene la capacidad para realizar envíos y recibir documentos electrónicos. En 1989, en el Decreto 624 de (El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 1989) se introduce el concepto de factura electrónica como documento equivalente a la factura tradicional; lo cual no fue adoptado hasta la publicación de la Ley 223 en 1995. En 1995, se introduce el concepto de factura electrónica median la Ley 223 de (El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 1995) en el ARTÍCULO 37.

 Adicionase el Estatuto Tributario con el siguiente artículo: ARTÍCULO 616-1. FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE. La factura de venta o documento equivalente se expedirá, en las operaciones que se realicen con comerciantes, importadores o prestadores de servicios o en las ventas a consumidores finales. Son documentos equivalentes a la factura de venta: El tiquete de máquina registradora, la boleta de ingreso a espectáculos públicos, la factura electrónica y los demás que señale el Gobierno Nacional. En 1996, nacen nuevas reglas el cual pone a Colombia en la evolución de este sistema de facturación con nuevos conceptos para ella mediante Decreto 1165 De (El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 1996) en el Art. 13 Establece La factura por computador, acompaña por el Decreto 1094 (El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 1996). En el cual publica un nuevo concepto para la facturación electrónica y establece la tecnología EDI como mecanismo de validez basado en un Buzón electrónico fiscal en redes de valor agregado. Para el año de 1999, el estado colombiano dispone de la Ley 527 de (Diario oficial, 1999) por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

Con el transcurso del tiempo el tema de la facturación electrónica ya se venía hablando desde los años 90, donde Colombia trataba de ponerse al día con este tema, el cual ya otros países como Chile, México, Brasil y entre otros venían evolucionando con este tema paulatinamente. En el año 2005 se volvió a tocar el tema de facturación electrónica el cual para los contribuyentes era una opción utilizarlo y se tomó la aprobación de la Ley 962 (Diario oficial, 2005) el cual dicta disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos y menciona en el Art. 26 un nuevo concepto para la factura electrónica.

Para el 2012, se hace visible en el artículo 183 de la Ley 1607 (El Ministro de Hacienda y Crédito Público, 2012), establece que el Gobierno Nacional podrá instaurar tecnologías para el control fiscal con el fin de combatir el fraude, la evasión y el contrabando, para lo cual podrá determinar sus controles, condiciones y características, así como los sujetos, sectores o entidades, contribuyentes, o responsables obligados a adoptarlos. La factura electrónica en Colombia inicio formalmente en el año 2015 con la publicación del Decreto 2242 DIAN.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (99.7 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com