ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contribuciones de la semiótica

Gabriela RodriguezEnsayo11 de Febrero de 2019

922 Palabras (4 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 4

Contribuciones de la semiótica a la comprensión de procesos sociales que afectan la configuración de la cultura

Con frecuencia, cuando se piensa o habla sobre cultura en cualquier ámbito, laboral o académico, se hacen asociaciones pre-establecidas de “qué es la cultura”, asociaciones referentes en la mayoría de los casos al idioma, las tradiciones, la forma de vestir y características de ese lugar. Sin embargo, ¿no debe ser la cultura algo globalizado? Si así debe ser, hay algo que se está haciendo de manera incorrecta teniendo en cuenta que la “cultura” en Colombia es muy diferente a la “cultura” en Irlanda.

La significación de cultura viene históricamente de la Ilustración francesa y alemana, bajo los términos <> y <> respectivamente. En el contexto francés la palabra civilización podía referirse a hechos políticos, religiosos, técnicos, morales o sociales y, al contrario, en Alemania el término cultura se refiere substancialmente a hechos espirituales o artísticos y muestra una clara línea divisoria entre lo económico y político.

No obstante, antropólogos como Edward Tylor afirman que “la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” aunque para autores como Victorino Zeccheto el término cultura, como factor principal, se debe considerar en el contexto en que se utiliza.

Por supuesto, cada una de las definiciones son determinadas por contextos históricos y geográficos específicos, tanto así que la cultura ha llegado a convertirse en guías de comportamiento con cosas muy simples, por ejemplo si te pones la mano en el pecho al cantar el Himno Nacional, eres una persona culturizada pero si lees un libro en una reunión eres un irrespetuoso, ¿acaso no es cultura leer? Al parecer, sólo cuando estás solo. Siguiendo este hilo de ideas y planteamientos, el término cultura puede asociarse con cierta normatividad, o así lo afirma Levi-Strauss quien desde la etnología, considera el término no con generalización, sino más bien en relación a lo particular y unas normas, estableciendo un límite entre la cultura y lo espontáneo o universal.

En otros términos, cuando se trata de hablar de cultura, debe primero establecerse relación con diferentes reglas que definen y regulan lo que hacen parte de esta o si por el contrario se trata de pensar el origen de estas reglas se debe tener en cuenta que son establecidas por las personas que participan y generan todo lo que hace parte de la cultura. Teniendo en cuenta lo anterior, la cultura viene siendo algo totalmente diferente a lo que comúnmente nos enseñan, es más bien <> o así lo afirma Geertz cuando dice, “llegar a ser humanos es llegar a ser individuos y llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. Los esquemas culturales no son generales sino específicos”.

Hasta el momento, el término cultura compromete en su mayoría aspectos comportamentales y de construcción del pensamiento, sin embargo estos términos son difíciles de entender a plenitud a menos que la cultura deje de considerarse trabajo de otros, de programas del gobierno o actividades en las instituciones, y empiece a trabajarse como lo que es, un proceso colectivo, comunicativo y de comunidad. Un ejemplo de esto es Humberto Eco, quien creía fielmente que sólo debe existir sociabilidad cuando hay relaciones comunicativas, basándose en su misma opinión de que “si aceptamos el término “cultura” en un sentido antropológico correcto, inmediatamente se perfilan dos fenómenos culturales, el de que toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación y que todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com